================================µ================================
================================µ================================
================================µ================================
Quisiera que este trabajo fuera algo así como un viaje sin prisas a través de unos libros y unas personas que significan para mí más que las simples citas que se pueden sacar de sus obras, sino que pueden dar sentido a través de sus palabras a los temas que más me interesan respecto a la filosofía, y sobre todo respecto a la vida. Tomaré como hilo conductor respecto a la dicotomía básica SENTIMIENTO/RAZÓN, la obra "Del sentimiento trágico de la vida" de Miguel de Unamuno.
================================µ================================
Unamuno concibe la filosofía como poesía y no como ciencia, argumento con el que estoy de acuerdo: “Nuestra filosofía, esto es, nuestro modo de comprender o de no comprender el mundo y la vida, brota de nuestro sentimiento respecto a la vida misma. Y esta, como todo lo afectivo, tiene raíces subconscientes, inconscientes tal vez" (l)
"Poeta y filosofo son hermanos gemelos, si es que no la misma cosa"(2)
Y la poesía existirá siempre, en cada rincón, en cada tema, como señala Bécquer:
"No digáis que agotado su tesoro
indefinible esencia
de asuntos falta, enmudeció la lira.
Podrá no haber poetas, pero siempre
habrá poesía.
Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que el cálculo resista;
no sepa a do camina:
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!
Mientras sintamos que se alegra el alma
sin que los labios rían;
mientras que llore sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan;
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran;
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira;
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas;
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía! " (3).
- Lo principal es ser hombre, no filósofo. Así nos lo dice Unanuno: "Si un filósofo no es un hombre, es todo menos un filósofo; es sobre todo un pedante, es decir, un remedo de hombre" (4)
"La filosofía es un producto humano de cada filósofo, y cada filósofo es mi hombre de carne y hueso que se dirige a otros hombres de carne y hueso como él. Y haga lo que haga, filosofa, no con la razón sólo, sino con la voluntad, con el sentimiento, con la carne y con los huesos, con el alma toda y con todo el cuerpo. Filosofa el hombre." (5)
Como él dice, la mayoría de las veces los hombres suelen filosofar para convencerse a sí mismos, sin lograrlo: "Y éste querer convencerse, es decir, este querer violentar la propia naturaleza humana suele ser el verdadero punto de partida de no pocas filosofías" (6)
Así, por ejemplo, ve Woody Allen la "Crítica de la sinrazón pura":
"Al formular cualquier filosofía, la primera consideración debe ser: ¿Qué podemos saber? Es decir, de qué podemos estar seguros de saber, o seguros de que sabemos que sabíamos, si realmente es de algún modo "cognoscible". ¿O lo habremos olvidado todo y tenemos demasiada vergüenza de decir algo? Descartes insinuó el problema cuando escribió: "Mi mente jamás puede conocer mi cuerpo, aunque se ha hecho bastante amiga de mis piernas". Por "cognoscible", dicho sea de paso, no quiero decir aquello que puede ser conocido por medio de la percepción de los sentidos o que puede ser comprendido por la mente, sino más bien que puede decirse que es Conocido o que posee un Conocimiento o una Conocibilidad, o por lo menos algo que puedas mencionar a un amigo" (7)
Bromas aparte, pasemos ahora a otro aspecto de la cuestión, que es el conflicto Razón/Vida, que para Unamuno es algo más que una duda, porque la duda se suele reducir con facilidad a ser un elemento cómico. El dice que este combate Vida/ Razón es un trágico combate, el fondo de la tragedia.
Para mí esta dicotomía, este combate, está reflejado en el siguiente poema de Cernuda:
“Telarañas cuelgan de la razón
En un paisaje de ceniza absorta;
Ha pasado el huracán de amor,
Ya ningún pájaro queda.
Tampoco ninguna hoja,
Todas van lejos, como gotas de agua
De un mar cuando se seca,
Cuando no hay ya lágrimas bastantes,
Porque alguien, cruel como un día de sol en primavera, Con su sola presencia ha dividido en dos un cuerpo.
Ahora hace falta recoger los trozos de prudencia,
Aunque siempre nos falte alguno;
Recoger la vida vacía
Y caminar, esperando que lentamente se llene,
Si es posible, otra vez, como antes,
De sueños desconocidos y deseos invisibles.
Tú nada sabes de ello,
Tú estás allá, cruel como el día;
El día, esa luz que abraza estrechamente un triste muro,
Un muro, ¿no comprendes?,
Un muro frente al cual estoy solo." (8)
Pienso que la ventaja que tiene la filosofía en algunas ocasiones puede radicar en su validez para el razonamiento de algunos temas de interés, pero en esos mismos temas la poesía nos ofrece el valor intrínseco dado por su belleza. Se pueden expresar las verdades más universales o las_ nimiedades más intrascendentes convirtiéndolas en arte, en cercanía palpable, o en lejanía que incita al pensamiento. O si no observemos la maravillosa presencia,-sensible y estética- de estos versos de García Lorca:
"Mi corazón tendría la forma de un zapato
si cada aldea tuviera una sirena.
Pero la noche es interminable cuando se apoya en los enfermos
y hay barcos que "buscan ser mirados para poder hundirse tranquilos"
(9)
"Yo vi dos dolorosas espigas de cera
que enterraban un paisaje de volcanes
y vi dos niños locos que empujaban llorando las pupilas de un asesino."
(10)
Un tema central en la obra de Unamuno, es lo que él llama el sentimiento trágico de la vida: el esfuerzo que hace el hombre en seguir siendo hombre, en no morir, el hambre de inmortalidad;
"¡Eternidad!, ¡eternidad! Este es el anhelo" "Lo que no es eterno tampoco es real” (11)
"Ese pensamiento de que me tengo que morir y el enigma de lo que habrá después, es el latir mismo de mi conciencia" (12)
Coincido con la opinión de Peter Handke, sólo que éste último ve el problema en un marco más amplio, un marco que a mí me fascina totalmente:
"El más puro y fuerte sentimiento = la conciencia de la muerte (mi "conciencia de la realidad": la conciencia de la inminente muerte)
Suicidio: la breve historia de mi angustia
Tras la depresión: aprender de nuevo a hablar
Amor: sentir la figura del otro
Catástrofe de la soledad, agudizada por un solo botón que falta en el abrigo de una niña
Necesidad de filosofía
¡Angustiado que estás tan cerca siempre de la ventana, empañados sean los cristales!” (13)
Unamuno es tajante al señalarse a uno mismo como centro del universo, y grita sus angustias supremas como lo hace Michelet: ¡Mi yo, que me arrebatan mi yo!
Sin embargo, a veces puede uno estar cansado de ese yo, y desear de algún modo ser otro como en el increíble poema de Tovar Bobillo:
"Yo quisiera
ser otro
No el viejo que soy.
El otro
que allá quedó, atrás
de los espejos en el fondo
donde me palpo extraño
y triste y remoto.
Yo quisiera encontrarlo,
perforar nieblas y bosques,
ir tras él al sur
de mi espíritu. Y luego
vestirme de ese ser
y comenzar de nuevo.
Yo quisiera
encontrarme con el ignoto
hombre que no sé ser,
y arrojar este enjuto
yo de ahora, y cambiarlo
por otro.
No sé donde anida,
si en pájaro, si en fuego,
si en ceniza va escrito;
pero quiero otros ojos
para mí, y otras lágrimas
con distintos pesares;
escapar del estático
Y fatal desasosiego
de siempre; huir alegre
del ensordecedor rugido
de los pensamientos míos
de los que no doy regresado.
Irme vistiendo de piel nueva
de nuevo sangre y ánimo
distintos; y olvidarme
de éste que ahora soy, un muerto
caminando. Quisiera
ser otro." (14)
Dirá Unamuno:"la… trágica historia del pensamiento humano no es sino la de una lucha entre la razón y la vida, aquélla empeñada en racionalizar a ésta haciéndole que se resigne a lo inevitable, a la mortalidad; y ésta, la vida, empeñada en vitalizar a la razón obligándola a que sirva de apoyo e sus anhelos vitales. Y esta es la historia de la filosofía, inseparable de la historia de la religión.” (15)
================================µ================================
Y pasemos ahora a otro tema básico: El Amor. Frente a la postura un tanto drástica y pesimista de Unamuno opondré la de dos poetas y la de dos cantantes-poetas.
Para Unamuno el amor es un egoísmo mutuo. Cada uno de los amantes busca poseer al otro "y buscando mediante él, sin entonces pensárselo ni proponérselo busca su propia perpetuación" (16).
Más adelante nos dirá: "Porque amar es compadecer, y si a los cuerpos les une el goce, úneles a las almas la pena" (17)
Más corpóreo, a nivel epidérmico está el amor de Félix Grande:
"¡Y yo qué sé lo que es amor!
Interrogué a mi corazón y sus respuestas fueron variables
Pregunté a los amantes y sólo obtuve cinismo o aullidos
Exploré mi cerebro y hallé odio y esperanza
vagas letras escritas en el mar innombrable de la vida
¡Y yo qué sé lo que es amor!
Pero aleja tu cuerpo del mío para siempre
escóndeme tu carne de modo que jamás logre encontrarla
y podrás ver a una culebra donde vieras a un hombre," (18)
"He querido expresarme
Toda mi vida he querido expresarme.
No tengo otro destino, otro afán, otra ley.
Fui actos sucesivos
y el olvido que destilaban
los corroía a ellos y a mí.
Sobre los actos fui palabras
y ellas buscaban una lumbre
que no me calentaba a mi.
Palabras y actos juntos
nada son sin placer del cuerpo.
Tu piel junto a mi piel, eso es lenguaje
Todo cuanto pretenda enmudecerlo
maldito sea. (l9)
Cernuda alba ese “atamiento”, ese estar preso en el otro e intenta nombrar al amor:
"Si el hombre pudiera decir lo que ama,
Si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
Como una nube en la luz;
Si como muros que se derrumban,
Para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor.
La verdad de sí mismo,
Que no se llama gloria, fortuna o ambición,
Sino amor o deseo,
Yo sería aquel que imaginaba;
Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
Proclama ante los hombres la verdad ignorada,
La verdad de sí mismo.
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina,
Por quien el día y la noche son para mí lo que quiera.
Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
Como leños perdidos que el mar anega o levanta
Libremente, con la libertad del amor,
La única libertad que me exalta,
La única libertad porque muero.
Tú justificas mi existencia:
Si no te conozco, no he vivido;
Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido." (20)
O la visión del amor homosexual, de un amor universal al fin y al cabo, en "Coney Island Baby" de Lou Reed:
"¿Sabes, tío?, cuando yo estaba en el bachillerato,
te lo creas o no, quería jugar a fútbol por el entrenador,
y aunque todos los chavales mayores me decían que era cruel y canalla,
yo quería jugar a fútbol por el entrenador,
me decían que tenía poco peso para jugar en la línea trasera,
pero yo decía que jugaba en la banda derecha,
quiero jugar a fútbol por el entrenador,
porque ¿sabes? llegará un día en que tengas que ser un tío recto
a menos que vayas a caer, y entonces tengas que volar,
soy el presumido más recto que conozco, siempre derecho,
así pues, yo tenia que jugar a fútbol por el entrenador
Cuando estás completamente solo en tu hora de medianoche
y descubres que tu alma está en venta
y empiezas a pensar en todas las cosas que has hecho
y lo empiezas a odiar absolutamente todo,
pero acuérdate de la princesa quo vivía en la colina,
que te amó aunque supiera que estabas equivocado,
ahora conoces la verdad, y ella podría llegar brillando a través de
la Gloria del Amor, Gloria del Amor, Gloria del Amor,
podría llegar a través.
Y todos tus falsos amigos se han ido dejándote roto,
Hablaban a tus espaldas diciendo, tío, nunca vas a ser un ser humano,
y tú empiezas a pensar otra vez en todo lo que has hecho
y quién era y qué era
y todas las cosas distintas que hiciste cada distinto sol,
aah, pero recuerda que la ciudad es un lugar divertido,
algo así como un circo o una cloaca,
y que todas las personas tienen gustos peculiares
y la Gloria del Amor, Gloria del Amor, Gloria del Amor,
podría verte a través, Gloria del Amor, ah ah ah
Gloria del Amor, Gloria del Amor, Gloria del Amor
Gloria del Amor, Gloria del Amor, Gloria del Amor,
Gloria del Amor, Gloria del Amor, dámela ahora,
Gloria del Amor, te veré a través,
soy un crío de Coney Island,
y el sol está saliendo para Lou y Rachel
y el Señor apareció y se encontró a un ser hecho de dos,
tío, te juro que lo dejaría todo por ti." (21)
Y no olvidemos el desamor, ese sentimiento tan fuerte y tan inseparable del propio amor. Pablo Milanos nos habla con inmensa belleza en la canción "Para vivir":
"Muchas veces te dije
que antes de hacerlo había que pensarlo muy bien.
Que a este amor de nosotros
Le hacía falta carne y deseo también,
Que no bastaba
que me entendieras y que murieras por mí.
Que no bastaba
que en mi fracaso yo me refugiara en ti.
Y ahora ves lo que pasó,
al fin nació,
al pasar de los años
el tremendo cansancio
que provoco ya en ti.
Y aunque es penoso
lo tienes que decir.
que un día el tiempo se hiciera cargo de ti.
Si así no hubiera sido
yo hubiera seguido jugando a hacerte feliz.
Y aunque el llanto es amargo,
piensa en los años que tienes para vivir.
Que mi dolor no es menos
Y lo peor es que ya no puedo sentir.
Y ahora a tratar de conquistar
con vano afán
Ese tiempo perdido
que nos deja vencidos
sin poder conocer
Eso que llaman Amor, Para Vivir,
Para Vivir." (22)
================================µ================================
Un punto para mí vital en Unamuno es el apartado dedicado al dolor. Para él, el dolor es el camino por el cual el hombre puede llegar a ser consciente de
sí mismo: "Sólo se ensimisma el hombre, vuelve a sí mismo, cuando siente el dolor" (23)
"El dolor es la sustancia de la vida y la raíz de la personalidad, pues sólo sufriendo se es persona. Y es lo universal, y lo que a los seres todos nos une es el dolor" (24)
Como señala León Felipe "Toda la luz de la tierra la verá un día el hombre por la ventana de una lágrima.” (25)
Para mí, nadie ha descrito de una forma más increíblemente exacta el dolor tanto a nivel físico como psíquico que Antonin Artaud:
"Una sensación de quemadura ácida en los miembros,
músculos retorcidos e incendiados, el sentimiento
de ser un vidrio frágil, un miedo, una retracción ante
el movimiento y el ruido. Un inconsciente desarreglo
al andar, en los gestos, en los movimientos.
Una voluntad tendida en perpetuidad para los más simples gestos,
la renuncia al gesto simple (...)
Una fatiga de principio del mundo,
1a sensación de estar cargado en el cuerpo
y un sentimiento de increíble fragilidad,
que se transforma en rompiente dolor (...)
Una exacerbación dolorosa del cráneo,
una cortante presión de los nervios,
la nuca empeñada en sufrir,
las sienes que se cristalizan o se petrifican,
una cabeza hollada por caballos." (26)
"El verdadero dolor es sentir cómo se desplaza
nuestro pensamiento en uno mismo" (27)
Todo esto enlazaría con la teoría de Sábato sobre la esperanza, la derrota, que podemos ver en “Abaddon, el exterminador”;
"…Alguien para quien el universo es horrible, o trágicamente transitorio e imperfecto. Porque no hay una felicidad absoluta, pensaba. Apenas se nos da en fugaces y frágiles momentos, y el arte es una manera de eternizar(o querer eternizar) esos instantes de amor o de éxtasis, y porque todas nuestras esperanzas se convierten tarde o temprano en torpes realidades; porque todos somos frustrados de alguna manera, por ser la frustración el inevitable destino de todo ser que ha nacido para morir; y porque todos estamos solos o terminamos solos algún día..." (29)
Es un destino basado en una responsabilidad activa que contrasta con la responsabilidad "obligada" de Sartre:
"Estoy arrojado en el mundo, no en el sentido de que permanezcan abandonado y pasivo en un universo hostil, como la tabla que flota sobre el agua, sino, al contrario, en el sentido de que me encuentro de pronto solo y sin ayuda, comprometido en un mundo del que soy enteramente responsable, sin poder, por mucho que haga, arrancarme ni un instante a esa responsabilidad, pues soy responsable hasta de mi propio deseo de rehuir las re3ponsabilidades; hacerme pasivo en el mundo, negarme a actuar sobre las cosas y sobre los Otros, es también elegirme, y el suicidio es un modo entre otros de ser-en-el-:mundo." (31), o con el destino absurdo que se refleja en Camus:
"Desde lo hondo de mi porvenir, durante toda esa vida absurda que había llevado subía hacia mí un soplo oscuro a través de los años que aún no habían llegado, y ese soplo igualaba a su paso todo lo que me proponían entonces, en los años no más reales que los que estaba viviendo. ¡Qué me importaban la muerte de los otros, él amor de una madre! ¡Qué me importaban su Dios, las vidas que uno elige, los destinos que uno escoge, desde que un único destino debía escogerme a mí y conmigo a millares de privilegiados que, como él se decían hermanos míos!" (32)
Pero quizá el destino del hombre sea, como señala Handke el constante e inacabable pensarse uno mismo:
“La frecuente sensación de ser mi propio empleado
Después de haberme ya vivido en la niñez
episódico y fantasmal en el seno de una cotidianidad sin signos,
supe que iba a tener trabajo para toda la vida
(un trabajo que me exigiría también toda una vida;
supe que nunca acabaría de pensarme (33)
================================µ================================
Y finalicemos con la maravillosa conclusión de Unamuno. Observa que sólo siendo objeto de ridículo y viviendo en un mundo de sueños donde lo único que triunfan son los sentimientos y no la cordura, podríamos enfrentarnos sin miedo alguno al trágico destino del hombre y su constante incertidumbre.
Así, de un modo genial, realza la figura de Don Quijote y nos lo pone como ejemplo a seguir:
“¿Por qué peleo Don Quijote? Por Dulcinea, por la gloria, por vivir, por sobrevivir” (34)
"El mundo tiene que ser como don Quijote quiere y las ventas tienen que ser castillos, y peleará con él y será, al parecer, vencido, pero vencerá al ponerse en ridículo. Y se vencerá riéndose de sí mismo y haciéndose reír." (35)
Yo, por mi parte, sólo puedo hablar de cansancio, de cenizas como en el poema de Tovar Bobillo:
"Las pongo en pie,
las cuento, rehago
deshechas cenizas
que atrás fueron quedando.
Las pongo en pie; no puedo,
agarro, cenizas solamente
por íntimos espacios:
la niña aquella
caída en el rocío;
el amigo
aquel, plantado en la flor mustia de la infancia;
padre; mi padre...
Fueron quedando
atrás.
Y yo sigo
sin ellos.
Y cada año
me desprendo de hojas y recuerdos,
y sigo más ligero
hacia otras cenizas que están delante de mí -bien lo sé-
y parecen remansos
amorosos.
Y voy en el juego sin descanso
de aquí hacia allá. Aunque sé...
Palpo y amo
con miedo.
Y a veces, de tan cansado
me escondo en el fondo de un poema,
o de un vino, de un grito, de un pecado." (36)
Hablar de unas inmensas ganas de que no me pidan alegría fingida para sentirla sólo con el cuerpo viejo del amor aquel:
"¿Vosotros que queréis?
¿Queréis que sea alegre y que me unza,
que empuje vuestro carro,
que vierta hacia el futuro mi esperanza,
que saque de una manga de una nube
un poco de alegría y que me unza,
y que os llame hermanos.
Que diga: "vamos a por justicia y pan",
o "vamos a por el reino eterno,
lejos, muy lejos, más allá de la luna"?
¿Queréis que apueste
por una hoz futura
haciendo cruz con un martillo de papel?
¿O bien que apueste
por el madero sangriento
de una divina cruz confusa?
Vosotros queréis comprarme
con oro a largo plazo.
¿Tenéis en la mano el amor,
el cuerpo viejo del amor aquel? Ahora, ahora.
¿Podéis ofrecerme esa alegría?
Ahora, ahora.
Entonces dejadme solo,
solo,
como un lobo que aúlla." (37)
Muchas veces uno se desentiende de todo, y comprende, siente el estado de ánimo de todos los que se van quedando en el camino colgados de una botella o de una aguja:
“Heroína, sé mi muerte,
Heroína, es mi mujer y mi vida,
porque una gran vía en mi vena
conduce al centro de ni cabeza,
y entonces estoy mejor arriba y muerto
cuando el caballo empieza a fluir
y realmente ya no me importa
ninguno de los payasos de esta ciudad,
ni medio mundo acabando con el otro medio,
ni todos los políticos haciendo ruidos infernales,
ni todas las pilas de cadáveres amontonados." (33)
Quizá mi escala de valores coincida con la que se puede encontrar en el siguiente poema de Félix Grande:
"Otros envidian a los héroes
yo respeto mucho a los locos
Otros remedan a sus líderes
yo medito en los fracasados
Otros adoran al porvenir
yo sufro estadísticas sobre la Bomba
Otros se entregan de bruces a un dios
yo aprieto los dientes y paso como puedo
Otros aparentan o tienen fortaleza
yo soy mi horror y mi disipación
Otros se llenan el pecho de himnos
casi hasta reventar de victorias
yo ausculto la guerra y veo
barro fémures violaciones
Otros creen que el hombre es hermoso y delinque
yo creo que es inocente y sórdido
Otros creen que la cobardía y el coraje
están separados por una frontera
yo creo que el miedo y la agresión
tienen una frontera que a menudo los une
Otros envejecen entusiasmados
yo escucho la carcoma en mi juventud
Otros se hacen esclavos de su conducta
yo la busco sin fin entre mi terremoto
Otros llevan flores a sus antepasados
yo floto en el reloj con una cana negra
Ellos tienen razón yo estorbo
Yo no deseo destruir ellos están dispuestos
Mutuamente nos estorbamos
Ellos van a morir yo también
En este poema hay carroña y angustia" (39)
De todas formas lo cotidiano, lo inmediato suele ser triste, aunque en su aparente “vulgaridad” puede estar encerrado el sentido de todo el problema:
"Una muchacha llega a la mesa en la que está su amiga y, de pie todavía, estira un cigarrillo del paquete que allí reposa.
Una tristeza como de alguien que ha salido de la angustia mortal aguda pero sigue afectado de forma leve
Contemplar una partida de ping pong sin mover la cabeza, ni los ojos siquiera
Un niño que ya tiene los mismos problemas con el tiempo y con los otros que un adulto; deambula sin rumbo por el jardín, entre los otros niños, se para inicia los movimientos de un juego que interrumpe de inmediato, indeciso, vuelve a imitar deplorablemente la vivacidad de los otros niños, sin impulso, acciones sin ningún sentido, que quieren insinuar virtuosismo pero que resultan tristes y ridículas, dando vueltas por el jardín, brincando, andando de puntillas, girando sobre su propio eje, entre los demás niños que han encontrado ya su ritmo, en la más absoluta soledad; y cuando por fin consigue, una sola vez, ponerse al ritmo que los otros marcan y mira hacia ellos con manifiesto orgullo, nadie se da cuenta e incluso los perros ante los que pretende inclinarse se le escapan, y así siempre, con las manos a la espalda, dando vueltas, aparentando a veces escapar de la tristeza a la pata coja
Los estanques que se encrespan en el zoo cerrado, los animales de mesurado andar que apresuran de repente el paso, los chillidos de los pavos reales, las grandes aves que marchan en círculo y despliegan sus alas al vacío
Los senderos casi vacíos antes del crepúsculo y de pronto, cuando ya es casi oscuro vuelve a aparecer gente por todas partes
El niño humillado durante todo el día, el niño triste, desilusionado, ridículamente comportado, ex errante en círculo, duerme ya y sigue exhalando en sueños numerosos suspiros" (40)
Cuantas veces he sentido la tentación de acabar como el coronel de la obra de García Márquez, puro, explícito e invencible al gritarle "Mierda" a todo.
Al final, aunque sea duro me pasa lo que a Handke, quizá sea de mal gusto, o tonto o absurdo:
“Ver gente sentada en la terraza, bajo una marquesina, y poder pensar tan sólo: “CONDENADA MIERDA”. (41)
================================µ================================
================================µ================================
================================µ================================
(1) Miguel de Unamuno: "Del sentimiento trágico de la vida”, pág. 27
(2) " " " : op. cit., pág. 31
(3) Gustavo Adolfo Bécquer: “Rimas", Rima IV
(4) Unamuno: op. cit., pág. 37
(5) " : op. cit., pág. 47
(6) " : op, cit., pág. 49
(7) Woody Allen: "Cómo acabar de una vez por todas con la
cultura?" pág. 28
(8) Luis Cernuda, "Vida y Obra. Antología Poética", poema "Telarañas cuelgan de la razón", pág., 84
(9) F. García Lorca: "Antología poética", extracto del
poema "Luz y Panorama de los Insectos", pág. 173
(10) F. García Lorca: op. cit., extracto del poema "Pequeño poema infinito", pág. 189
(ll) Unamuno: op. cit., pág. 56
(12} " : op. cit., pág. 57
(13) Peter Handke: "El peso del mundo. Un diario (Nov.l975-Marzo 1977}", pp. 296-297
(14) A. Tovar Bobillo: poema "Outro", tomado de Basilio Losada: "Poetas Gallegos Contemporáneos", pp. 279-281
(15) Unamuno: op. cit., pág. 114
(16) " : op. cit., pág. 128
(17) " : op. cit., pág. 129
(18) Félix Grande: "Las Rubáiyátas de Horacio Martín", poema "¿Y tú me lo preguntas?'", pág. 26
(l9) Félix Grande: op. cit., poema "Mudo que rompe a hablar", pág. 25
(20) Luis Cernuda: op. cit., poema "Si el hombre pudiera decir", pág. 86
(21) Lou Reed: canción "Coney Island Baby", del L.P. del mismo nombre. Traducción tomada del libro de A. Manzano: "Lou Reed: Canciones", pág. 195
(22) Pablo Milanés: canción "Para vivir" del L.P. "La vida no vale nada"
(23) Unamuno: op. cit., pág. 133
(24) " : op. cit., pág. l8l
(25) León Felipe: "Antología Poética", pág. 64
(26) Antonin Artaud: "El pesanervios", pp. 26-27
(27) " " : " , pág. 64
(28) Unamuno: op.cit., pág. l8l
(29) Ernesto Sábato: cita de "Abaddón el Exterminador", tomada del prólogo a su obra "El Túnel"
(30) Unamuno: op.cit., pág. 227
(31) Jean Paul Sastre: “El Ser y la Nada”, pp. 677-678
(32)A. Camus: "El extranjero", pág. l59
(33)Meter Handke: op. cit., pág. 335
(34)Unamuno: op. cit., pág. 268
(35) " : op. cit., pág. 269
(36)A. Tovar Bobillo: op. cit., poema "Cinzas", pp. 287-289
(37) " : op. cit., poema "Entón deixaime", pág. 215
(38)Lou Reed: canción "Heroine", op. cit., pág 80
(39)F. Grande: op. cit., poema "En este poema", pp.97-98
(40)P. Handke: op. cit., pp.l36-137
(41) " : op. cit., pág. l36
Miguel de Unamuno: “Del sentimiento trágico de la vida”, Ed. Espasa-Calpe, 1980
Ernesto Sábato: “El Túnel”, Ed. Cátedra, 1980
Peter Handke: "El peso del mundo", Ed. Laia Literatura, 1979
Basilio Losada: "Poetas gallegos contemporáneos", Ed. Seix Barral, 1972
Alberto Manzano: "Lou Reed: Canciones", Ed. Picado, 1980
Antonin Artaud: "El pesanervios", Ed. Visor poesía, 1980
Félix Grande: "Las rubáiyátas de Horacio Martín", Ed. Lumen, 1983
Luis Cernuda: "Vida y Obra. Antología Poética", Ed. Litoral, 1982
León Felipe: "Antología poética", Alianza Ed., 1981
Federico García Lorca: "Antología poética", Ed. Orbis, 1982
Albert Gamus: El extranjero", Ed.Emecé, 1977
Woody Allen: “Cómo acabar de una vez por todas con la cultura", Ed. Tusquets, 1981
Gabriel García Márquez: "El coronel no tiene quien le escriba", Ed. Orbis, 1979
Jean Paul Sartre: "El ser y la nada", Ed. Losada, 1979
Gustavo Adolfo Bécquer: "Rimas", Ed. Rodegar, 1969
Non temos máis horizonte
que a soberanía dos cidadáns, dos traballadores e das nacións.
Non
renunciamos aos principios inalienábeis que constitúen a verdadeira
democracia (ata o fondo, subversiva, progresista): o dereito á igualdade
real, a xustiza, a fraternidade e a liberdade das multitudes.
Nada nos é alleo,
todo nos compete. Teimamos en intervir en temas políticos, sociais
e culturais dos nosos Terra e Tempo.
Renegamos da globalización
neoliberal e defendemos a solidariedade internacional.
Renegamos do imperialismo
e defendemos a autoderminación.
Renegamos da caridade institucional,
cos seus exércitos humanitaristas, ONG, lavado de conciencias...,
e defendemos o internacionalismo.
Fronte ao bilingüismo
harmónico, normalización lingüística: a nosa expresión
escrita asumirá a normativa vixente.
Fronte á alienación
e ao simulacro, cultura.
Fronte ao discurso xenófobo,
radical antirracismo, fraternidade cos economicamente incorrectos.
Fronte á expropiación
privatizadora, sector público galego.
Laicismo fronte á
confesionalidade subvencionada.
Pluralismo informativo fronte
ao pensamento único ou pensamento cero.
Contrainformación
fronte ao discurso dominante.
Queremos unha organización
territorial galega que remate coa administración tutelar de Hespaña.
Queremos bisbarras e parroquias, non provincias.
Temos por galego o territorio
lingüístico e cultural das comarcas estremeiras (Navia-Eo, Bierzo
Occidental e As Portelas) e do val do Ellas. Estamos especialmente abertos
á lusofonía.
Queremos un ensino nacional
galego.
Asumimos o compromiso de
defender:
-a loita das mulleres, o
fluír do suxeito feminino/feminista que atravesa as fronteiras vencéndoas,
deconstruíndoas e, asemade, afirmando a súa multiplicidade
(políticas de emprazamento);
-a concepción do
planeta coma un todo;
-a razón da saúde
e da ecoloxía contra a tolemia do capitalismo depredador;
-a viabilidade dos nosos
sectores productivos;
-a dignificación
das condicións de traballo, con especial atención á
mocidade;
-a integración respectuosa
dos inmigrantes e dos emigrantes retornados;
-a liberdade non autoritaria
de opcións sexuais.
Xa é hora.
¡Únete ás
REDES ESCARLATA!
En tempos houbo unha ría, unha
ría pródiga e xenerosa que entraba na terra de Pontevedra con forza calma para
fornecer as nosas despensas de peixes e mariscos delicados. Unha ría que foi
arada por dornas a vela e por gamelas e motoras e foi ceifada por mariscadores
e mariscadoras de a pé con esforzo heroico só compensado coa seguridade dun
abasto inesgotábel. Iso era fecundidade.
En tempos houbo unha ría rexa
sulcada por navíos de gran tonelaxe que entraban e saían a cotío transportando
mercadorías entre o aquén e o alén, unha ría da que partían redes de
comunicación económica e cultural entre tres continentes, unha ría que daba
vida e facía grande unha comarca que só dependía de si mesma. Iso era
prosperidade.
En tempos houbo unha ría que
xeraba ao seu redor unha paisaxe ordenada de casas pequenas e grandes, de
peiraos activos, de barcas recén pintadas, de nasas arrombadas e redes tendidas
a secar, de pequenos comercios e comercio maior, de transportes, de oficios variados,
de conversas demoradas onda a fonte, de tabernas amigábeis, de amores e cantos
á medianoite, de mocerío bañándose no mar, de nenos a correr polos areais, de
fatigas e gozos, de sentido da colectividade. Iso era calidade de vida.
En tempos houbo unha ría
prateada e brillante, acougada, no que as luminiscencias contrastaban os fondos
areosos, as algas, os cons e a ardora nunha mestura de mil matices diversos.
Unha ría onde sabiamos que o polbo e outros monstros voraces convivían
harmonicamente con sereas de baixura. E nós asomabámonos aos balcóns para
contemplar ao perto Tambo, picuda, inzada de piñeiros rumorosos, e ao lonxe as
dúas Ons, graníticas, niño de corvos mariños e de piratas de lenda, formando
todas as tres coma unha constelación no firmamento afouto do océano. Iso era
beleza
En tempos houbo unha ría limpa e
viva, unha ría productiva, fermosa, nobre. Unha ría de noso que entraba nas
casas coma unha bendición. ¿Que foi dela? ¿En que se converteu? ¿En que acabará
se seguimos virándolle as costas e consentindo a contaminación salvaxe á que
está sendo sometida desde hai décadas? ¿Que ría lle imos legar ao futuro, ás
nosas fillas, aos fillos dos nosos fillos?.
A boca devoradora dun mal
entendido progreso caeu sobre a ría deitando nela os seus peores alentos: lixos
urbanos, recheos, autoestradas e fábricas infectas. Iso é o que denunciamos
desde este comunicado.
Denunciamos o trazado desordenado de estradas que son coma lousas de cemento sobre un corazón aínda latexante. Denunciamos os continuos recheos e obras que modifican o litoral, os fondos mariños e os seus ritmos vitais. Denuciamos a despreocupación histórica polo saneamento dos vertidos urbanos por parte dos responsábeis municipais dun e outro lado. E, sobre todo, denunciamos o mantemento de industrias contaminantes, TAFISA e ENCE, xeradoras de inxentes beneficios para os seus donos de fóra a cambio da chantaxe económica dun exiguo continxente obreiro e outras pequenas esmolas sociais e culturais de camuflaxe para os de aquí, pero que, en troques, destrúen a nosa ría espallando ao seu redor enfermidades e podremia.
A Empresa Nacional de Celulosa
(ENCE) é arestora o branco principal da nosa acusación, e contra ela queremos
ir da man en manifestación pacífica pero enérxica para esixir a súa inmediata
retirada da ría de Pontevedra. Porque só eliminando as causas da enfermidade
poderemos pensar na rexeneración da ría, o valor ecolóxico e económico máis
importante da comarca e, por ende, na rexeneración dun modo de vida digno para
todas e todos.
Reclamamos o noso mar despensa,
o noso mar autoestrada, o noso mar praia, o noso mar poesía. Reclamamos a vida.
ASOCIACIÓN POLA DEFENSA DA
RÍA
======================================================================
La Biotecnología
Cubana
Heinz Dieterich
Steffan
[Enviado por Carlos
Ríos]
Los centros de biotecnología y medicina desarrollados en Cuba en las últimas
décadas han ayudado a millones de personas en todo el mundo a protegerse de
peligrosas epidemias, como la meningitis B y la hepatitis B, o de
recuperarse de severos daños a la salud. Por eso han de considerarse un
patrimonio de la humanidad que debe ser defendido contra las agresiones del
gobierno de Estados Unidos.
El ex presidente de México, José López Portillo; familiares del ex
presidente Carlos Saúl Menem de Argentina; el famoso boxeador estadounidense
Muhamad Alí; la estrella futbolística Diego Maradonna; la cantante mexicana
Lucha Villa y el cantautor argentino Alberto Cortés, entre otras
personalidades, encontraron curación o alivio en la isla, cuando en sus
países habían fracasado los intentos de tratamiento. Pero, no sólo las
celebridades internacionales se han beneficiado de los avances de las
ciencias biomédicas cubanas, sino también múltiples enfermos con escasos
recursos y luchadores sociales, que sufrieron torturas y mutilaciones en sus
países.
Y más allá de esa ayuda directa se enseñan gratuitamente los conocimientos y
métodos médicos en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, donde
alrededor de 8000 mil estudiantes de 24 países, que no tienen recursos para
financiar esa costosa carrera en sus países de origen, disfrutan de becas
para realizar sus sueños humanísticos-profesionales. Entre esos estudiantes
se encuentran casi 40 ciudadanos estadounidenses que por carencias
económicas o por el deseo de estudiar en un sistema de alta calidad
profesional y profunda ética humanística, solicitaron y obtuvieron las becas
cubanas. Esas actividades que podrían entenderse como una función pública
internacional de salud y educación, son complementados con misiones
internacionales de personal médico cubano en el exterior, muchas veces en
cooperación con organizaciones globales de la salud, que han sido
reconocidas a nivel mundial por su profesionalismo y abnegación.
Esas actividades internacionales se basan en 40 años de experiencias en la
salud pública nacional que han resultado en dramáticos avances en la
reducción de la mortalidad infantil, la mortalidad materna y la protección
inmunológica de la población infantil, entre otros parámetros, de los cuales
los demás países latinoamericanos se encuentran a años de luz y que, de
hecho, son mejores que en muchos barrios de la capital de Estados Unidos,
Washington, D.C.
Es ese amplio sistema de medicina y educación general que explica también la
excelencia de los centros de investigación y producción bio-médica en la
isla, cuya capacidad es comparable a la de las más grandes empresas
transnacionales de Occidente. Con recursos humanos de casi cinco mil
investigadores y especialistas de alto nivel, que trabajan
interdisciplinariamente en el llamado "Polo científico del oeste de la
Capital", y disponiendo de una infraestructura física, cuyo valor
monetario
alcanzaría en una economía de mercado alrededor de quince mil millones de
dólares, esos centros de ciencia y tecnología avanzada han generado
innovaciones terapéuticas y preventivas que son únicas en el mundo.
Entre esos logros destaca la primera vacuna eficaz contra la meningitis
meningococcica B, desarrollada y producida por el Instituto Finlay,
patentado en 19 países, que protege a decenas de millones de niños en todo
el mundo de esta temible enfermedad; la primera vacuna en el mundo contra la
garrapata de ganado, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología; una vacuna contra la hepatitis B, patentada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) que se utiliza en muchos países; una
nueva técnica en la cirugía estereotáxica contra la enfermedad de Parkinson,
basada en un marco estereotaxico y el correspondiente programa de
computación (software) cubanos así como innovadoras terapias de tratamiento
y rehabilitación, basadas en la neuroplasticidad humana, logrados en el
Centro Internacional de Restauración Neurológica; la primera vacuna
polivalente (contra todas las cepas) eficaz contra la leptospirosis,
desarrollada en América Latina; vacunas contra el cáncer de la cabeza y del
cuello, elaboradas por el Centro de Inmunología Molecular que se encuentran
en la fase final de ensayo clínico en diversos países como Canadá y Gran
Bretaña y que serán comercializadas a finales del año en curso; en total se
trata de ocho vacunas preventivas o terapéuticas ---entre ellas la EGF
contra el cáncer de pulmón--- que se encuentran en fase de ensayo clínico;
el trabajo de investigación de una eventual vacuna contra el SIDA,
emprendido hace alrededor de doce años, ha recorrido también un buen camino
y pese a las enormes dificultades de encontrar una vacuna contra este virus,
hay probabilidades de que alrededor del año 2007 se cuente ya con una vacuna
preventiva o terapéutica eficaz; otros candidatos a vacunas se refieren a la
cólera, el dengue y la tuberculosis, encontrándose el de la cólera en un
estado muy avanzado y con perspectivas muy prometedoras.
Esos avances ---que se manifiestan también en el insólito caso de
transferencia de alta tecnología del "sur" al "norte", por
ejemplo, a
Canadá, Suiza, Estados Unidos y Gran Bretaña--- no hubieran sido posibles
sin el uso de los métodos más modernos de la biotecnología, incluyendo la
creación de animales y plantas transgénicos (modificados genéticamente),
para facilitar las pruebas de toxicidad y eficacia de los nuevos
medicamentos, antes de que sean aplicados en ensayos clínicos con seres
humanos, que produce el mayor centro de producción de animales de
laboratorio en América, el CENPALAB, con una producción anual superior a los
dos millones de especimenes.
La producción de medicamentos en los fluidos corporales de animales, por
ejemplo, en la leche de conejas, es uno de los resultados más benéficos de
estas tecnologías, porque permite producir las sustancias terapéuticas (por
ejemplo, proteínas) dentro del "laboratorio" natural de esos
animales, sin
requerir costosas instalaciones industriales.
El desarrollo y la producción de sistemas computerizados de diagnóstico, por
ejemplo, de la resistencia a antibióticos de microorganismos patógenos, como
los que ha comercializado en muchos países el Centro de Inmuno Ensayo (CIE);
los importantes avances en la terapia de ozono y en el tratamiento de la
retinosis pigmentaria, son otras contribuciones de las ciencias bio-médicas
cubanas a la salud y calidad de vida mundial, hecho por el cual debe ser
defendida de la política de destrucción de Washington.
La Asociación Americana para la Salud Mundial (AAWH) que sirve como el
comité estadounidense para la Organización Mundial de la Salud (OMS),
concluyó en una investigación de 1996, que " el bloqueo de Estados Unidos
contra Cuba ha afectado dramáticamente la salud y la nutrición de gran parte
de los ciudadanos cubanos comunes (...) Es nuestra opinión como expertos
médicos, que el bloqueo de los Estados Unidos ha causado un aumento
significante en sufrimientos y, hasta muertos, en Cuba."
Motivado por el dinero y los votos de la camarilla anticubana en Florida, el
presidente George Bush II ha entrado en un nuevo paroxismo de agresión
contra Cuba que incluye mentiras de índole fascista sobre un supuesto
"programa de armas biológicas ofensivas" del gobierno cubano,
pronunciadas
el 6 de mayo por el subsecretario de Estado para el Control de Armas y
Seguridad Internacional, John Bolton.
Ya hace tres años, aprovechando a un coronel ruso desertado y degenerado
moralmente, habían fabricado las mismas mentiras que Bolton, en ese gobierno
que no conoce el sentido del concepto "ética". Si Bolton se preocupa
por las
"armas biológicas ofensivas", no necesita ir a buscarlas a otros
países: su
gobierno es el arma biológica más ofensiva que existe en la tierra.
====================================:::=================================
Crónica de una tragedia organizada
Gabriel García Márquez
La Maga
[Publicado en Rebelión.]
A fines de 1969, tres generales del Pentágono cenaron con
cuatro militares chilenos en una casa de los suburbios, de Washington. El
anfitrión era el entonces coronel Gerardo López Angulo, agregado aéreo de la
misión militar de Chile en los Estados Unidos, y los invitados chilenos eran
sus colegas de las otras armas. La cena era en honor del director de la Escuela
de Aviación de Chile, general Carlos Toro Mazote, quien había llegado el día
anterior para una visita de estudio. Los siete militares comieron ensalada de
frutas y asado de ternera con guisantes, bebieron los vinos de corazón tibio de
la remota patria del Sur donde había pájaros luminosos en las playas mientras
Washington naufragaba en la nieve. y hablaron en inglés de lo único que parecía
interesar a los chilenos en aquellos tiempos: las elecciones presidenciales del
próximo septiembre. A los postres, uno de los generales del Pentágono preguntó
qué haría el ejército de Chile si el candidato de la izquierda. Salvador
Allende, ganaba las elecciones. El general Toro Mazote contestó: "Nos
tomaremos el Palacio de la Moneda en media hora, aunque tengamos que
incendiario".
Uno de los invitados era el general Ernesto Baeza,
director de la Seguridad Nacional de Chile, que fue quién dirigió el asalto al
palacio presidencial en el golpe reciente, y quien dio la orden de incendiarlo.
Dos de sus subalternos de aquellos días se hicieron célebres en la misma
jornada: el general Augusto Pinochet, presidente de la Junta Militar, y el
general Javier Palacios, que participó en la refriega final contra Salvador
Allende.
También se encontraba en la mesa el general de brigada
aérea Sergio Figueroa Gutiérrez, actual ministro de Obras Públicas, y amigo
íntimo de otro miembro de la Junta Militar, el general del aire Gustavo Leigh,
que dio la orden de bombardear con cohetes el palacio presidencial. El último
invitado era el actual almirante Arturo Troncoso, ahora gobernador naval de
Valparaíso, que hizo la purga sangrienta de la oficialidad progresista de la
marina de guerra, e inició el alzamiento militar en la madrugada del 11 de
septiembre. Aquella cena histórica fue el primer contacto de Pentágono con
oficiales de las cuatro armas chilenas. En otras reuniones sucesivas, tanto en
Washington como en Santiago, se llegó al acuerdo final de que los militares
chilenos más adictos al alma y a los intereses de los Estados Unidos se
tomarían el poder en caso de que la Unidad Popular ganara las elecciones. Lo
planearon enfrío, como una simple operación de guerra, y sin tomar en cuenta
las condiciones reales de Chile.
El plan estaba elaborado desde antes, y no sólo como
consecuencia de las presiones de la Internacional Telegraph & Telephone
(ITT), sino por razones mucho más profundas de política mundial. Su nombre era
Contingency Plan. El organismo que la puso en marcha fue la Defense
Intelligence Agency del Pentágono, pero la encargada de su ejecución fue la
Naval Intelligence Agency, que centralizó y procesó los datos de las otras
agencias, inclusive la CIA, bajo la dirección política superior del Consejo
Nacional de Seguri-dad. Era normal que el proyecto se encomendara a la marina,
y no al ejército, porque el golpe de Chile debía coincidir con la Operación
Unitas, que son las maniobras conjuntas de unidades norteamericanas y chilenas
en el Pacífico. Estas maniobras se llevaban a cabo en septiembre, el mismo mes
de las elecciones, y resultaba natural que hubiera en la tierra y en el cielo
chilenos toda clase de aparatos de guerra y de hombres adiestrados en las artes
y las ciencias de la muerte.
Por esa época, Henry Kissinger dijo en privado a un grupo
de chilenos: "No me interesa ni sé nada del Sur del Mundo, desde los
Pirineos hacia abajo". El Contingency Plan estaba entonces terminado hasta
su último detalle, y es imposible pensar que Kissinger no estuviera al
corriente de eso, y que no lo estuviera el propio presidente Nixon.
Ningún chileno cree que mañana es martes
Chile es un país angosto, con 4.270 kilómetros de largo y
190 de ancho, y con 10 millones de habitantes efusivos, dos de los cuales viven
en Santiago, la capital. La grandeza del país no se funda en la cantidad de sus
virtudes sino en el tamaño de sus excepciones. Lo único que produce con
absoluta seriedad es mineral de cobre, pero es el mejor del mundo, y su volumen
de producción es apenas inferior al de Estados Unidos y la Unión Soviética.
También produce vinos tan buenos como los europeos, pero
se exportan poco porque casi todos se los beben los chilenos, Su ingreso per
cápita, 600 dólares, es de los más elevados de América latina, pero casi la
mitad del producto nacional bruto se lo reparten solamente 300.000 personas. En
1932, Chile fue la primera república socialista del continente, y se intentó la
nacionalización del cobre y el carbón con el apoyo entusiasta de los
trabajadores, pero la experiencia sólo duró 13 días. Tiene un promedio de un
temblor de tierra cada dos días y un terremoto devastador cada tres años.
Los geólogos menos apocalípticos consideran que Chile no
es un país de tierra firme sino una cornisa de los Andes en un océano de
brumas, y que todo el territorio nacional, con sus praderas de salitre y sus
mujeres tiernas, está condenado a desaparecer en un cataclismo.
Las chilenas, en cierto modo, se parecen mucho al país.
Son la gente más simpática de] continente, les gusta estar vivos y saben
estarlo lo mejor que es posible, y hasta un poco más, pero tienen una peligrosa
tendencia al escepticismo y a la especulación intelectual. "Ningún chileno
cree que mañana es martes", me dijo alguna vez otro chileno, y tampoco él
lo creía.
Sin embargo, aun con esa incredulidad de fondo, o tal vez
gracias a ella, los chilenos han conseguido un grado de civilización natural,
una madurez política y un nivel de cultura que son sus mejores excepciones. De
tres premios Nobel de Literatura que ha obtenido América latina, dos fueron
chilenos. Uno de ellos, Pablo Neruda, era el poeta más grande de este siglo.
Todo esto debía saberlo Kissinger cuando contestó que no
sabía nada del sur del mundo, porque el gobierno de los Estados Unidos conocía
entonces hasta los pensamientos más recónditos de los chilenos. Los había
averiguado en 1965, sin permiso de Chile, en una inconcebible operación de
espionaje social y político: el Plan Camelot. Fue una investigación
subrepticia, me-diante cuestionarios muy precisos, sometidos a todos los
niveles sociales, a todas las profesiones y oficios, hasta en los últimos
rincones del país, para establecer de un modo científico el grado de desarrollo
político y las tendencias sociales de los chilenos. En el cuestionario que, se
destinó a los cuarteles, figuraba la pregunta que cinco años después volvieron
a oír los militares chilenos en la cena de Washington: ¿Cuál será la actitud en
caso de que el comunismo llegue al poder? La pregunta era capciosa. Después de la
operación Camelot, los Estados Unidos sabían a ciencia cierta que Salvador
Allende sería elegido presidente de la república.
Chile no fue escogida por casualidad para este
escrutinio. La antigüedad y la fuerza de su movimiento popular, la tenacidad y
la inteligencia de sus dirigentes, y las propias condiciones económicas y
sociales del país permitían vislumbrar su destino. El análisis de la operación
Camelot lo confirmó: Chile iba a ser la segunda república socialista del
continente después de Cuba. De modo que el propósito de los Estados Unidos no
era simplemente impedir el gobierno de Salvador Allende para preservar las
inversiones norteamericanas. El propósito grande era repetir la experiencia más
atroz y fructífera que ha hecho jamás el imperialismo en América latina:
Brasil.
Doña cacerolina se echa a la calle
E1 4 de septiembre de 1970, como estaba previsto, el
médico socialista y masón Salvador Allende fue elegido presidente de la
república. Sin embargo, el Contingency Plan no se puso en práctica. La
explicación más corriente es también la más divertida: alguien se equivoco en
el Pentágono, y solicitó 200 visas para un supuesto orfeón naval que en
realidad estaba compuesto por especialistas en derrocar gobiernos, y entre
ellos varios almirantes que ni siquiera sabían cantar. El gobierno chileno
descubrió la maniobra y negó las visas. Este percance, se supone, determinó el
aplazamiento de la aventura. Pero la verdad es que el proyecto había sido
evaluado a fondo: otras agencias norteamericanas, en especial la CIA, y el
propio embajador de los Estados Unidos en Chile, Edward Korry, consideraron que
el Contingency Plan era sólo una operación militar que no tomaba en cuenta las
condiciones actuales de Chile.
En efecto, el triunfo de la Unidad Popular no ocasionó el
pánico social que esperaba el Pentágono. Al contrario, la independencia del
nuevo gobierno en política internacional, y su decisión en materia económica,
crearon de inmediato un ambiente de fiesta social. En el curso del primer año
se habían nacionalizado 47 empresas industriales y más de la mitad del sistema
de créditos. La reforma agraria expropió e incorporó a la propiedad social
2.400.000 hectáreas de tierras activas. El proceso inflacionario se moderó: se
consiguió el pleno empleo y los salarios tuvieron un aumento efectivo de un 40
por ciento.
El gobierno anterior, presidido por el
demócrata-cristiano Eduardo Frei, había iniciado un proceso de chilenización
del cobre. Lo único que hizo fue comprar el 51 por ciento de las minas, y sólo
por la mina de El Teniente pagó una suma superior al precio total de la
empresa. La Unidad Popular recuperó para la nación con un solo acto legal todos
los yacimientos de cobre explotados por las filiales de compañías
norteamericanas, la Anaconda y la Kennecott. Sin indemnización: el gobierno
calculaba que las dos compañías habían hecho en 15 años una ganancia excesiva
de 80.000 millones de dólares.
La pequeña burguesía y los estratos sociales intermedios,
dos grandes fuerzas que hubieran podido respaldar un golpe militar en aquel
momento, empezaban a disfrutar de ventajas imprevistas, y no a expensas del
proletariado, como había ocurrido siempre, sino a expensas de la oligarquía
financiera y el capital extranjero. Las fuerzas armadas, como grupo social,
tienen la misma edad, el mismo origen y las mismas ambiciones de la clase
media, y no tenían motivo, ni siquiera una coartada, para respaldar a un grupo
exiguo de oficiales golpistas. Consciente de esa realidad, la Democracia
Cristiana no sólo no patrocinó entonces la conspiración de cuartel, sino que se
le opuso resueltamente porque la sabía impopular dentro de su propia clientela.
Su objetivo era otro: perjudicar por cualquier medio la
buena salud del gobierno para ganarse las dos terceras partes del Congreso en
las elecciones de marzo de 1973. Con esa proporción podía decidir la
destitución constitucional del presidente de la república.
La Democracia Cristiana era una grande formación
interclasista, con una base popular auténtica en el proletariado de la industria
moderna, en la pequeña y media propiedad campesina, y en la burguesía y la
clase media de las ciudades. La Unidad Popular expresaba al proletariado obrero
menos favorecido, al proletariado agrícola, a la baja clase media de las
ciudades y los marginados de todo el país.
La Democracia Cristiana, aliada con el Partido Nacional
de extrema derecha, controlaba el Congreso. La Unidad Popular controlaba el
poder ejecutivo. La polarización de esas dos fuerzas iba a ser, de hecho, la
polarización del país. Curiosamente, el católico Eduardo Frei, que no cree en
el marxismo, fue quien aprovechó mejor la lucha de clases, quien la estimuló y
exacerbó, con el propósito de sacar de quicio al gobierno y precipitar al país
por la pendiente de la desmoralización y el desastre económico.
El bloqueo económico de los Estados Unidos por las
expropiaciones sin indemnización y el sabotaje interno de la burguesía,
hicieron el resto. En Chile se produce todo, desde automóviles hasta pasta
dentífrico, pero la industria tiene una identidad falsa: en las 160 empresas
más importantes, el 60 por ciento era capital extranjero, y el 80 por ciento de
sus elementos básicos eran importados. Además, el país necesitaba 300 millones
de dólares anuales para importar artículos de consumo, y otros 450 millones
para pagar los servicios de la deuda externa. Los créditos de los países
socialistas no remediaban la carencia fundamental de repuestos, pues toda la
industria chilena, la agricultura y el transporte, estaban sustentados en
equipo norte- americano. La Unión Soviética tuvo que comprar trigo de Australia
para mandarlo a Chile, porque ella misma no tenía, y a través del Banco de la
Europa del Norte, de París, le hizo varios empréstitos sustanciosos en dólares
efectivos. Cuba, en un gesto que fue más ejemplar que decisivo, mandó un barco
cargado de azúcar regalada. Pero las urgencias de Chile eran descomunales. Las
alegres señoras de la burguesía. con el pretexto del racionamiento y de las
pretensiones excesivas de los pobres, salieron a la plaza pública haciendo
sonar sus cacerolas vacías. No era casual, sino al contrario, muy
significativo, que aquel espectáculo callejero de zorros plateados y sombreros
de flores ocurriera la misma tarde que Fidel Castro terminaba una visita de
treinta días que había sido un terremoto de agitación social.
La última cueca feliz de Salvador Allende
E1 presidente Salvador Allende comprendió entonces, y
dijo, que el pueblo tenía el gobierno pero no tenía el poder. La frase era más
amarga de lo que parecía, y también más alarmante, porque Allende llevaba
dentro una almendra legalista que era el germen de su propia destrucción: un
hombre que peleó hasta la muerte en defensa de la legalidad, hubiera sido capaz
de salir por la puerta mayor de la Moneda, con la frente en alto, si lo hubiera
destituido el congreso dentro del marco de la constitución.
La periodista y política italiana, Rossana Rossanda, que
visitó a Allende por aquella época, lo encontró envejecido, tenso y lleno de
premoniciones lúgubres, en el diván de cretona amarilla donde había de reposar
el cadáver acribillado y con la cara destrozada por un culatazo de fusil. Hasta
los sectores más comprensivos de la Democracia Cristiana estaban entonces
contra él. ¿Inclusive Tomic?, le preguntó Rossana. Todos, contestó Allende.
En vísperas de las elecciones de marzo de 1973, en las
cuales se jugaba su destino, se hubiera conformado con que la Unidad Popular
obtuviera el 36 por ciento. Sin embargo, a pesar de la inflación desbocada, del
racionamiento feroz, del concierto de olla de las cacerolinas alborotadas
obtuvo el 44 por ciento. Era una victoria tan espectacular y decisiva, que
cuando Allende se quedó en el despacho sin más testigos que su amigo y
confidente, el periodista Augusto Olivares, hizo cerrar la puerta y bailó solo
una cueca.
Para la Democracia Cristiana, aquella, era la prueba de
que el proceso democrático promovido por la Unidad Popular no podía ser
contrariado con recursos legales, pero careció de visión para medir las
consecuencias de su aventura: es un caso imperdonable de irresponsabilidad
histórica. Para los Estados Unidos era una advertencia mucho más importante que
los intereses de las empresas expropiadas; era un precedente inadmisible en el
progreso pacífico de los pueblos del mundo, pero en especial para los de
Francia o Italia, cuyas condiciones actuales hacen posible la tentativa de
experiencias semejantes a las de Chile. Todas las fuerzas de la reacción
interna y externa se concentraron en un bloque compacto.
En cambio los Partidos de la Unidad Popular, cuyas
grietas internas eran mucho más profun-das de lo que se admite, no logra-ron
ponerse de acuerdo con el análisis de la votación de marzo. El gobierno se
encontró sin recur-sos, reclamado desde un extremo por los partidarios de
aprovechar la evidente radicalización de las masas para dar un salto decisivo
en el cambio social, y los más moderados que temían al espectro de la guerra
civil y confiaban en llegar a un acuerdo regresivo con la Democracia Cristiana.
Ahora se ve con mucha claridad que esos contactos, por parte de la oposición,
no eran más que un recurso de distracción para ganar tiempo.
La huelga de camioneros fue el detonante final. Por su
geografía fragorosa, la economía chilena está a merced de su transporte rodado.
Paralizarlo es paralizar el país. Para la oposición era muy fácil hacerlo,
porque el gremio del transporte era de los más afectados por la escasez de
repuestos, y se encontraba además amenazado por la disposición del gobierno de
nacionalizar el transporte con equipos soviéticos. El paro se sostuvo hasta el
final, sin un solo instante de desaliento, porque estaba financiado desde el
exterior con dinero efectivo. La CIA inundó de dólares el país para apoyar el
Paro Patronal, y esa divisa bajó en bolsa negra, escribió Pablo Neruda a un
amigo en Europa. Una semana antes del golpe se había acabado el aceite, la
leche y el pan.
En los últimos días de la Unidad Popular, con la economía
desquiciada y el país al borde de la guerra civil, las maniobras del gobierno y
de la oposición se centraron en la esperanza de modificar, cada quien a su
favor, el equilibrio de fuerzas dentro del ejército. La jugada final fue
perfecta: cuarenta y ocho horas antes del golpe, la oposición había logrado
descali-ficar a los maridos superiores que respaldaban a Salvador Allende, y
habían ascendido en su lugar, uno por uno, en una serie de enroques y gambitos
magistrales. a todos los oficiales que habían asistido a la cena de Washington.
Sin embargo, en aquel momento el ajedrez político había
escapado a la voluntad de sus protagonistas. Arrastrados por una dialéctica
irreversible, ellos mismos terminaron convertidos en fichas de un ajedrez
mayor, mucho más complejo y políticamente mucho más importante que una
confabulación consciente entre el imperialismo y la reacción contra el gobierno
del pueblo. Era una terrible confrontación de clases que se le escapaba de las
manos a los mismos que la habían provocado, una encarnizada rebatiña de
intereses contrapuestos cuya culminación final tenía que ser un cataclismo
social sin precedentes en la historia de América.
El ejército más sanguinario del mundo
Un golpe militar, dentro de aquellas condiciones, no
podía ser incruento. Allende lo sabía. No se juega con fuego, le había dicho a
Rossana Rossanda. Si alguien cree que en Chile un golpe militar será como en
otros países de América, con un simple cambio de guardia en la Moneda, se
equivoca de plano. Aquí, si el ejército se sale de la legalidad habrá un baño
de sangre. Será Indonesia. Esa certidumbre tenía un fundamento histórico.
Las fuerzas armadas de Chile, al contrario de lo que se
nos ha hecho creer, han intervenido en la política cada vez que se han visto
amenazados sus intereses de clases, y lo han hecho con una tremenda ferocidad
represiva. Las dos constituciones que ha tenido el país en un siglo fueron
impuestas por las armas, y el reciente golpe militar era la sexta tentativa de
los últimos cincuenta años.
El ímpetu sanguinario del ejército chileno le viene de
nacimiento, en la terrible escuela de la guerra cuerpo a cuerpo contra los
araucanos, que duró 300 años. Uno de sus precursores se vanagloriaba, en 1620,
de haber matado con su propia mano, en una sola acción, a más de 2.000
personas. Joaquín Edwards Bello cuenta en sus crónicas que durante una epidemia
de tifo exantemático, el ejército sacaba a los enfermos de sus casas y los
mataba con un baño de veneno para acabar con la peste. Durante una guerra civil
de siete meses, en 1891, hubo 10.000 muertos en una sola batalla. Los peruanos
aseguran que durante la ocupación de Lima, en la guerra del Pacífico, los
militares chilenos saquearon la biblioteca de don Ricardo Palma, pero no usaban
los libros para leerlos sino para limpiarse el trasero.
Con mayor brutalidad han sido reprimidos los movimientos
populares. Después del terremoto de Valparaíso, en 1906, las fuerzas navales
liquidaron la organización de trabajadores portuarios con una masacre de 8.000
obreros. En Iquique, a principios de siglo, una manifestación de huelguistas se
refugió en el teatro municipal, huyendo de la tropa, y fueron ametrallados:
hubo 2.000 muertos. El 2 de abril de 1957 el ejército reprimió una asonada
civil en el centro comercial de Santiago, y causó un número de víctimas que
nunca se pudo establecer, porque el gobierno escamoteó los cuerpos en entierros
clandestinos. Durante una huelga en la mina de El Salvador, bajo el gobierno de
Eduardo Frei, una patrulla militar dispersó a bala una manifestación y mató a
seis personas, entre ellas varios niños y una mujer en cinta. El comandante de
la plaza era un oscuro general de 52 años, padre de cinco niños, profesor de
geografía y autor de varios libros sobre asuntos militares: Augusto Pinochet.
El mito del legalismo y la mansedumbre de aquel ejército
carnicero había sido inventado en interés propio de la burguesía chilena. La
Unidad Popular lo mantuvo con la esperanza de cambiar a su favor la composición
de clase de los cuadros superiores Pero Salvador Allende se sentía más seguro
entre los Carabineros, un cuerpo armado de origen popular y campesino que
estaba bajo el mando directo del presidente de la república. En efecto, sólo
los ofi-ciales más antiguos de los Carabineros secundaron el golpe. Los
oficiales jóvenes se atrincheraron en la escuela de suboficiales de Santiago y
resistieron durante cuatro días, hasta que fueron aniquilados desde el aire con
bombas de guerra.
No quedara en Chile ningún rastro de las condiciones
políticas y sociales que hicieron posible la Unidad Popular. Cuatro meses
después del golpe, el balance era atroz: casi 20 mil personas asesinadas, 30
mil prisioneros políticos sometidos a torturas salvajes, 25 mil estudiantes
expulsados y más de 200 mil obreros licenciados. La etapa más dura, sin
embargo, aún no había terminado.
La verdadera muerte de un presidente
A la hora de la batalla final, con el país a merced de
las fuerzas desencadenadas de la subversión, Salvador Allende continuó aferrado
a la legalidad. La contradicción más dramática de su vida fue ser al mismo
tiempo enemigo congénito de la violencia y revolucionario apasionado, y el
creía haberla resuelto con la hipótesis de que las condiciones de Chile
permitían una evolución pacífica hacia el socialismo dentro de la legalidad
burguesa. La experiencia le enseñó demasiado tarde que no se puede cambiar un
sistema desde el gobierno sino desde el poder.
Esa comprobación tardía debió ser la fuerza que lo
impulsó a resistir hasta la muerte en los escombros en llamas de una casa que
ni siquiera era la suya, una mansión sombría que un arquitecto italiano construyó
para fábrica de dinero y terminó convertida en el refugio de un presidente sin
poder. Resistió durante seis horas, con una ametralladora que le había regalado
Fidel Castro y que fue la primera arma de fuego que Salvador Allende disparó
jamás. El periodista Augusto Olivares, que resistió a su lado hasta el final,
fue herido varias veces, y murió desangrándose en la Asistencia Pública.
Hacia las cuatro de la tarde, el general de división
Javier Palacios logró llegar al segundo piso, con su ayudante, el capitán
Gallardo, y un grupo de oficiales. Allí, entre las falsas poltronas Luis XV y
los floreros de dragones chinos y los cuadros de Rugendas del salón Rojo,
Salvador Allende los estaba esperando. Llevaba en la cabeza un casco de minero,
y estaba en mangas de camisa, sin corbata, y con la ropa sucia de sangre. Tenía
la metralleta en la mano.
Allende conocía bien al general Palacios. Pocos días
antes le había dicho a Augusto Olivares que aquel era un hombre peligroso que
mantenía contactos estrechos con la embajada de los Estados Unidos. Tan pronto
como lo vio aparecer en la escalera, Allende le gritó: Traidor, y lo hirió en
una mano. Allende murió en un intercambio de disparos con esta patrulla. Luego,
todos los oficiales, en un rito de casta, dispararon sobre el cuerpo. Por
último un suboficial le destrozó, la cara con la culata del fusil. La foto
existe: la hizo el fotógrafo Juan Enrique Lira, del periódico El Mercurio, el
único a quien se permitió retratar el cadáver. Estaba tan desfigurado, que a la
señora Hortensia Allende, su esposa, le mostraron el cuerpo en el ataúd, pero
no permitieron que le descubriera la cara.
Había cumplido 64 años en el julio anterior, y era un Leo
perfecto: tenaz, decidido e imprevisible. Lo que piensa Allende sólo lo sabe
Allende me había dicho uno de sus ministros. Amaba la vida, amaba las flores y
los perros, y era de una galantería un poco a la antigua, con esquelas
perfumadas y encuentros furtivos. Su virtud mayor fue la consecuencia, pero el
destino le deparó la rara y trágica grandeza de morir defendiendo a bala el
mamarracho anacrónico del derecho burgués, defendiendo una Corte Suprema de
Justicia que lo había repudiado pero que había de legitimar a sus asesinos,
defendiendo un Congreso miserable que 16 había declarado ilegítimo, pero que
había de sucumbir complacido ante la voluntad de los usurpadores, defendien-do
la libertad de los partidos de oposición que habían vendido su alma al
fascismo, defendiendo toda la parafernalia apolillada de un sistema de mierda
que él se había propuesto aniquilar sin disparar un tiro. El drama ocurrió en
Chile, para mal de los chilenos, pero ha de pasara la historia como algo que
nos sucedió sin remedio a todos los hombres de este tiempo, y que se quedó en
nuestras vidas para siempre.
============================:::================================
I
N J U S T I C I A I N F I N I T A
24 de mayo del 2002
[Enviado por Carlos
Rios]
La conquista de los moros en Filipinas
MARK TWAIN
Ojarasca
«No tuvimos más remedio que tomarlos a todos, civilizarlos y
cristianizarlos, y por la gracia de Dios, hacer por ellos lo mejor que
supimos como hermanos nuestros por quienes también murió Cristo.»
-El presidente de EEUU McKinley a una delegación de metodistas, 1899-
El incidente estalló por todo el ancho mundo el pasado viernes mediante un
cablegrama oficial del comandante de nuestras fuerzas armadas en Filipinas a
nuestro gobierno en Washington. La sustancia de su contenido es la
siguiente:
Una tribu de "moros, de salvajes negros", se había fortificado en la
cavidad
de un cráter a no muchas millas de Jolo. Y como eran hostiles a nosotros
porque durante ocho años hemos tratado de arrebatarles sus libertades, su
presencia en esa posición constituía una amenaza. Nuestro comandante,
general Leonard Wood, ordenó una misión de reconocimiento. Se halló que los
moros ascendían a 600, contados sus mujeres y niños, que su cráter se
hallaba en la cima de una montaña a unos 730 metros sobre el nivel del mar y
era de muy difícil acceso para las tropas y la artillería cristianas. El
general Wood ordenó entonces un ataque por sorpresa, y él mismo se apersonó
en el lugar para cerciorarse de que su orden se llevara a cabo. Nuestras
tropas escalaron las alturas por senderos tortuosos y difíciles llevando
incluso algo de artillería. No se especifica el tipo de artillería
transportada, pero en determinado lugar hubo de izarse hasta la cima de una
pronunciada pendiente maniobrando desde una distancia de unos cien metros.
Llegados al borde del cráter, comenzó la batalla. Nuestros soldados eran
540. Los ayudaban tropas auxiliares compuestas de policía nativa pagada por
nosotros, cuyo número no se determina, y una compañía naval cuyos efectivos
tampoco se dan. Al parecer ambos bandos eran aproximadamente iguales en
número --600 hombres de nuestro lado, al borde de la cavidad; 600 hombres,
mujeres y niños en el fondo del cráter. Profundidad de éste, 17 metros.
Comenzó la batalla --oficialmente se la designa por este nombre-- con
nuestras tropas haciendo fuego hacia dentro del cráter mediante artillería y
sus mortales armas cortas de precisión. Los "salvajes" devolvían el
fuego
furiosamente, probablemente con hondas --aunque esto es meramente una
suposición mía--, ya que las armas empleadas por los "salvajes" no se
nombran en el cablegrama. Hasta ahora los moros han empleado machetes y
garrotes principalmente, o algunos mosquetones del mercado, ineficaces
cuando disponían de alguno.
El informe oficial dice que en la batalla se luchó con una energía
prodigiosa por ambas partes durante día y medio y terminó con una victoria
completa de las armas americanas. La realidad y la brillantez de la victoria
quedan definidas por los hechos siguientes: de los 600 moros ni uno solo
quedó vivo; de los 600 héroes solamente 15 perdieron la vida.
El general Wood presenciaba y seguía la batalla. Su orden había sido:
"Maten
o capturen a esos salvajes". Al parecer, nuestro ejercitejo consideró que
el
"o" le autorizaba a matar o capturar según su gusto, y su gusto
seguía
siendo el mismo que durante los ocho años anteriores: el de los carniceros
cristianos.
El informe oficial ensalza y engrandece muy apropiadamente el
"heroísmo" y
la "galantería" de nuestras tropas, lamenta la pérdida de los 15
muertos y
exagera las heridas de los 32 de nuestros hombres que recibieran lesiones,
describiendo incluso minuciosamente y con fidelidad su naturaleza en interés
de los futuros historiadores de Estados Unidos: que el codo de uno de los
soldados había resultado rozado por un proyectil (se da el nombre del
soldado); otro resultó con la punta de la nariz rozada por otro proyectil;
también se cita su nombre en el cable --a un dólar cincuenta centavos la
palabra.
Los diarios confirmaron el informe del día anterior, nombraron de nuevo a
nuestros 15 muertos y 32 heridos, y una vez más describieron las heridas
adornándolas con los adjetivos apropiados.
Consideremos ahora dos o tres detalles de nuestra historia familiar. En una
de las grandes batallas de la Guerra Civil murieron y fueron heridos el 10
por ciento de las tropas que combatieron, de ambos bandos. En Waterloo,
donde lucharon 400 mil hombres, cayeron 50 mil entre muertos y heridos en
cinco horas, dejando otros 350 mil sanos y salvos para futuras aventuras.
Hace ocho años, cuando se representó la patética comedia que se llamó guerra
de Cuba, llamamos a filas a 250 mil hombres. Luchamos una serie de batallas
para la galería, y cuando la guerra concluyó habíamos perdido en el campo de
batalla 268 hombres de los 250 mil, entre muertos y heridos, y exactamente
catorce veces más por galantería de nuestros médicos militares, en
hospitales y campamentos. No exterminamos a los españoles, ni mucho menos.
En cada una de las colisiones matamos o herimos un promedio del 2 por ciento
de las tropas enemigas.
Contrastemos estos datos con las grandes estadísticas que nos han llegado
del cráter moro.
Seiscientos soldados entraron en batalla, perdimos 15 hombres en el campo y
tuvimos 32 heridos --contados esa nariz y ese codo.
El enemigo ascendía a 600, contados sus mujeres y sus niños, y los
exterminamos totalmente, sin dejar vivo ni un solo niño para que pudiese
llorar a su madre muerta. Es ésta, sin comparación, la más grande victoria
que jamás lograron los soldados cristianos de los Estados Unidos.
Así pues, ¿cómo se ha recibido? Las magníficas noticias aparecieron con
espléndidos titulares de ostentación en cada uno de los periódicos de esta
ciudad de 4 013 000 habitantes el viernes por la mañana. Pero ni una sola
referencia a ella hubo en los editoriales de ninguno de esos periódicos. La
noticia volvió a aparecer en todos los periódicos de la tarde, y de nuevo
permanecieron silenciosos en sus editoriales. Por cuanto he podido
averiguar, sólo una persona entre los 80 millones de estadunidenses se
permitió el privilegio de una comentario público en esta gran ocasión: el
presidente de Estados Unidos. Durante todo el viernes permaneció
concentradamente silencioso como todos los demás. pero el sábado reconoció
que su deber le exigía decir algo. He aquí lo que dijo:
«Washington 10 de marzo de 1906
Wood, Manila:
Felicito a usted y a los oficiales y hombres a sus órdenes por el brillante
hecho de armas en el que usted y ellos tan bien mantuvieron el honor de la
bandera americana.
-Theodore Roosevelt-
Este pronunciamiento es pura convención. Ni una sola de las palabras
escritas salió de su corazón. Sabe perfectamente bien que acorralar a 600
desgraciados e inermes en un agujero, como ratas en una trampa, y
aniquilarles uno por uno durante día y medio desde una posición segura en
las alturas no constituye ningún hecho de armas brillante, sino lo que
continuamente han venido haciendo durante ocho años en Filipinas --es decir,
deshonrar la bandera estadunidense.
Al otro día, domingo --ayer-- el cable nos trajo noticias ulteriores, más
espléndidas aún: "La lista de muertos asciende ya a 900"
El siguiente titular explica la seguridad de la posición de nuestros
valientes soldados: "Imposible distinguir los hombres de las mujeres en la
feroz batalla de la cima del Monte Dajo".
Los desnudos indígenas estaban tan lejos, allá abajo en el fondo de la
trampa, que nuestros soldados eran incapaces de distinguir los pechos de una
mujer de las rudimentarias tetillas de un hombre --tan lejos que no podían
diferenciar al tambaleante niño del hombre de dos metros de altura.
"Se luchó durante cuatro días": Así que nuestros soldados estuvieron
dedicados al asunto durante cuatro días y no día y medio. Fue un largo y
feliz picnic sin otra cosa que hacer que sentarse cómodamente y disparar
contra aquellas gentes e imaginar las cartas que se escribirían luego a la
admirada familia y apilar gloria sobre gloria. Aquellos indígenas que
luchaban por su libertad tuvieron también cuatro días, pero para ellos debió
ser un tiempo luctuoso, sin el consuelo de saber que mientras tanto ellos
habían causado la muerte a 15 de sus enemigos y herido a algunos más en el
codo y la nariz.
(*)Tomado
de Mark Twain: Autobiography, Harper and Brothers, Nueva York y
Londres, 1924.
Traducción de Jesús
Villa
=========================:::============================
ENVIADO POR RADIO KALIMERO
Cidadás do Mundo:
POR QUE ATURAR SE PODEMOS RESISTIR? SE VEÑEN POR MAIS NÓS TAMÉN IMOS POR
MAIS¡¡¡¡¡RESISTAMOS EN ALEGRÍA. DIA 15 DE XUÑO: UN MUNDO MELLOR É POSÍBEL
!! IMOS A CONSTRUÍ-LO COMO MERECEMOS VIVER.
Convocamos:
* A todas as persoas que todos os dias resisten os maus tratos dos gobernos,
as presións dos ministros, os abusos e o desinterés das políticas de turno.
* Ás que se resisten a ser tratadas como consumidoras e non como persoas.
* Ás que se resisten a non ser recoñecidas como seres humanos, conscientes,
sensíbeis, con direito á sua autodeterminación.
* A quen resiste a que se tomen decisións no seu nome.
* A quen resiste ainda baixo lume, fame e desconsideracións de todo tipo.
* A quen resiste que se violenten os seus direitos en nome da liberdade, o
antiterrorismo. o diñeiro, o deus mercado.
ABONDA DE ATURAR. IMOS RESISTIR EN ALEGRÍA O DIA 15 DE XUÑO. UN MUNDO MELLOR
É POSÍBEL !!
* Podemos recuperar a vida.
* Imos RESISTIR sen perder a
esperanza
* Imos demostrar que non nos
poden sacar a liberdade de pensamento nen as vontades
de viver libres.
* Imos impedir que uns poucos nos
saquen ás moitas a nosa alegría de viver.
* Que non nos saquen a alegría na
resisténcia
* RESISTAMOS
FELICES DE RESISTIR.
15 DE XUÑO: DECLARADO DIA MUNDIAL DA RESISTÉNCIA EN ALEGRÍA.
Todas á rua en todo o mundo. Con todas as expresions da arte e da vida.
Cortemos avenidas, cortemos ruas e festexemos a resisténcia - fagamos dese
día un festival! Para a alegría da música, do teatro, de cantar, de bailar,
de rir, que as cacerolas toquen todos os hinos! ! ! ! ! ! Pintemos as
paredes, manchemos de alegría as paredes, bailemos, fagamos un entroido, un
festival da alegría. Mostremos felices a coraxe dos pobos que resisten,
toquemos bocinas, petemos cacerolas, campás, sereas. Se nos esmagan
globalmente, resistamos globalmente, pero felices. Que non nos saquen a
alegría, non perdamos a dignidade, non perdamos a cultura, non perdamos a
liberdade.
SE VEÑEN POR MAIS , NÓS TAMÉN IMOS POR MAIS. 15 DE XUÑO DIA MUNDIAL DA
RESISTÉNCIA EN ALEGRÍA. UN MUNDO MELLOR É POSÍBEL !! IMOS A CONSTRUÍ-LO.
===================================::::=================================
América
Latina: Avanza la crisis
Por el Profesor J
30 de mayo de 2002
[correo procedente
da lista Toninegri]
Bolivia y Paraguay se encuentran en medio de intensas movilizaciones
populares que envuelven miles de campesinos y comunidades originarias.
Veamos primero una lista de los indicadores de la crisis regional, para
luego entrar a analizar la situación de estos dos países:
Ya hemos dicho en comentarios anteriores algo sobre la situación de México
con el notable avance de la organización autónoma de las comunidades
originarias, de sectores de periferias urbanas y de juventud universitaria.
En Chile el gobierno democrático ha salido con todas las armas de la
institucionalidad militar a enfrentar el desarrollo de la lucha autónoma
mapuche que se extiende por outras regiones del sur, manteniendo hasta ahora
alrededor de 100 presos de esa comunidad. En Argentina continua el poderoso
andar de las asambleas populares y de los comités autónomos de desempleados,
a pesar de los denodados esfuerzos del sector conciliador agrupado en la CTA
por traer al movimiento a las mesas de diálogos, acción a la que se ha
sumado ahora el Partido Obrero, apoyando el paro sectario organizado por ese
grupo donde se alian sectores peronistas con grupos de la vieja izquierda.
Varios de esos sectores se encuentran apoyando la convocatoria al Forro
Sucial del Sur donde los quintacolumna de Attac esperan obtener dividendos
dividiendo el movimiento. En Ecuador se fortalece la organización de las
comunidades originarias, en Colombia acaba de ganar las elecciones el
representante de los grupos militares y paramilitares en medio de una masiva
abstención electoral mientras las guerrillas mantienen activo su accionar y
en Venezuela nuevos rumores de golpes amenazan la débil política de Chavez
que se niega a desarrollar la fuerza social desde abajo.
En Bolivia hace ya dos semanas comenzó una gigantesca movilización de
organizaciones campesinas, originarias, de sin tierra y colonos que han
ocupado áreas rurales. Una gran marcha nacional se encuentra en andamiento
acompañada de cortes de caminos, paralizaciones en varias ciudades, etc., en
una iniciativa sin precedentes donde decenas de organizaciones nacionales y
regionales convocan a una Asamblea Constituyente sin presencia de partidos
políticos. Desde diversas áreas andinas descienden miles de campesinos,
aymaras, quechuas y otras naciones a sumarse a las manifestaciones y el
gobierno ha enviado una delegación de ministros a entrevistarse con los que
encabezan la marcha, ofreciendo hacer algunas modificaciones
constitucionales que llevarían varios períodos parlamentarios. Las
organizaciones han rechazado las propuestas de las autoridades y han
decidido que la gran movilización no se ha hecho para ceder sino para
vencer, hasta conseguir la Asamblea Constituyente. Siguen marchando en una
columna que ya va llegando a las 3 mil personas mientras decenas de miles se
manifiestan en los más diversos lugares en apoyo a las exigencias de los
marchistas que son recibidos apoteosicamente en las comunidades que cruzan a
su paso. Diversos grupos se aproximan desde distintas direcciones para
engrosar la marcha. Es de veras impresionante.
Vea al final uno de los comunicados de la marcha, que podrá acompañar día a
día en la lista
politicaenserio-subscribe@yahoogroups.com
En Paraguay, de forma sorpresiva miles de campesinos y comunidades
originarias han salido a cortar caminos en diferentes puntos del pais y una
de las consignas que más han prendido es la convocatoria a la creación de un
gobierno patriótico con presencia de las organizaciones sociales.
Acompañamos uno de los últimos informativos, que también pueden verse en la
lista politicaenserio. Hacemos abstracción de las formas tradicionales de
trabajo de los compas en Paraguay, las que estamos seguros les van a
acarrear problemas posteriormente, como eso de promover más su organización
partidaria y algunos líderes que la autonomía social, ya que eso hoy resulta
contraproducente además de contradictorio con las necesidades de reforzar la
fuerza social por abajo. Pero eso no desmerece el valor de la nueva
situación donde las masas paraguayas están realizando una escuela de lucha y
empujando la crisis, con lo que contribuyen notablemente al plano regional.
Pensamos que no es casualidad que el fuego de la rebeldía se extienda de
país en país, ni es tan sólo el trabajo de los activistas u organizadores,
sino que son largos años de sufrimiento donde a partir de las comunidades
originarias y el pueblo pobre de los campos y de las periferias de las
ciudades, en la mayor parte de nuestros países vivimos momentos
determinantes. Y los partidos muchas veces van detrás intentando colocarse a
la cabeza, y cuando lo consiguen acabó el movimiento y comienza la carreta
detrás de los bueyes. Es interesante notar que el movimiento actual por la
Constituyente en Bolivia rechaza la presencia de los partidos políticos,
cuestión que en Argentina aún se discute y en Paraguay es lo único que se
ve. Los conciliadores del Forro del Sur intentarán por todos los medios
capitalizar las diferentes luchas para su estrategia de negociaciones con el
capital. Por eso son momentos decisivos, que influirán en mucho sobre los
caminos que los pueblos están haciendo.
Por ejemplo: Conseguirá el pueblo venezolano crear sus propias
organizaciones autónomas y poder popular de base antes que acaben con
Chavez? Basta luchar y rezar para que no derriben a Chavez?
Conseguirá el pueblo colombiano crear sus propias organizaciones de base
para incorporar masivamente a la población a la rebeldía en todas las
regiones del pais? O se trata solamente de apoyar el crecimiento de la
guerrilla? No será eso repetir la experiencia de Centroamérica, que por
falta de incorporación masiva de la población la guerrilla quedó aislada sin
poder crecer más? Será posible aprender de los guerrilleros que entraron en
las selvas de Lacandona para fundirse en abrazo estratégico con las
comunidades originarias? No es mejor avanzar despacio en la construcción
estratégica de fuerzas reales? Debemos apoyar a Lula para que el pueblo
brasileño se desencante y aprenda?
O con eso estamos reforzando la estrategia negociadora de la conciliación de
clases? Es hora de conciliación de clases o es hora de empujar con todas las
fuerzas? Qué es lo que llevó al Partido Obrero argentino a acercarse más a
los conciliadores de la CTA? Acaso esperan extraer dividendos del Forro
Sucial? Y no sólo ellos, son varias las agrupaciones que juegan a la
aproximación pendular a veces para las organizaciones de base que
desarrollan la autonomía, que hasta hoy es la tendencia predominante en
Argentina, y otras veces el péndulo oscila para los grupos de conciliación
con el capitalismo donde se encuentran enquistados los quintacolumna de
Attac.
Cada uno puede hacer sus propias conclusiones.
Veamos los materiales que hemos traido:
BOLIVIA:
Mayo 27 de 2002
Apreciados amigos,
En mensaje adjunto les estamos remitiendo el Comunicado al Pais del 25 de
mayo y publicado dia de ayer, domingo 26 de mayo.
Mañana les estaremos enviando nuestro relato sobre el dialogo con la
Comision de Estado que estuvo en Ivirgarzama los dias sabado 25 y
domingo 26 de mayo.
Reciban nuestro saludo y agradecimiento.
Cordialmente,
Comite de Coordinación
MARISOL SOLANO - BIENVENIDO SACU - LUIS ALBERTO ROJAS - MANUEL CUADIAY -
SIXTO BEJARANO - MIGUEL PEÑA - CARLOS CUASACE - HERMELINDA FERNÁNDEZ - ANGEL
DURÁN - DIEGO MARQUINA - MIGUEL CALISAYA - LIMER PAZ - CARLOS CHIPUNAVI -
FLORENCIO ORKO - MARIA ESTER PÉREZ - HORACIO RIVERO - ANA FLOREZ - HERNÁN
DORADO
----------------------------
MARCHA POR LA SOBERANÍA POPULAR, EL TERRITORIO Y LOS RECURSOS NATURALES
COMUNICADO AL PAÍS
Nuestra MARCHA iniciada el pasado 13 de mayo desde la ciudad de Santa
Cruz, se encuentra hoy en Ivirgarzama, después de 13 días y más de 260
kilómetros de recorrido. Cuando salimos éramos algo más de 500 indígenas
y
campesinos y hoy somos más de 2500 por que a lo largo de nuestro recorrido,
colonizadores, trabajadores y muchas Organizaciones se han sumado a nuestra
MARCHA, porque asumen nuestra Plataforma presentada al Estado y al País
antes de nuestra partida, por:
1. Asamblea Constituyente con participación de
todos los sectores
sociales sin mediación de los partidos políticos.
2. Archivo definitivo del proyecto de Ley de Desarrollo
Sostenible.
3. Aprobación de las medidas que proponemos para
la vigencia real de
nuestros derechos a la tierra y los recursos naturales y compromiso público
y escrito del Poder Ejecutivo encabezado por el Presidente de la República,
de no aprobar las normas proyectadas en el "paquete agrario".
Hoy, después de casi dos semanas, vemos como el país está todo
convulsionado, con bloqueo en diferentes caminos y por diferentes
sectores, y movilizaciones en diferentes ciudades, como Riberalta y
Cochabamba en respaldo a nuestra MARCHA. Los distintos sectores sociales
en
movilización se articulan con nuestra demanda de Asamblea Constituyente con
participación de todos los sectores sociales sin la mediación de los
partidos políticos, porque los problemas del país nos afectan a todos,
pueblos y comunidades indígenas y originarias, hombres y mujeres campesinos,
colonizadores y campesinos sin tierra, pero también los trabajadores
urbanos, a los maestros, a los universitarios, a las mujeres, a los
ambientalistas y a todos los ciudadanos, y estamos cansados de que los
partidos políticos en
los poderes públicos, se repartan entre ellos lo que corresponde a todos los
bolivianos, a través de dietas, premios, prebendas y corrupción.
La Reforma a la Constitución no puede ser definida por el Parlamento,
porque éste solo representa a los sectores de poder y a los partidos
políticos, directos responsables de la crisis que hoy vive el país, que lo
único que quieren es mantener su monopolio para continuar decidiendo en
nombre de todos pero a favor de unos pocos, y apropiarse de las riquezas del
país, de nuestras tierras y territorios y de los recursos naturales.
Contra esto, exigimos una instancia verdaderamente representativa de la
sociedad nacional. La convocatoria a una Asamblea Constituyente no es un
tema jurídico sino una decisión política, por más que el Gobierno, los
partidos excluyentes y el Tribunal Constitucional insistan en hacernos creer
a todos los ciudadanos que no se puede. La Constitución dice que nadie está
obligado a privarse de lo que no está prohibido, y que los derechos que
nacen de la soberanía del pueblo no se pueden negar aunque no estén
expresamente establecidos. No está prohibido nuestro derecho a articipar en
las decisiones que nos afectan a todos los bolivianos y éste derecho emana
de la soberanía del pueblo. Tampoco está prohibido hacer una Asamblea
Constituyente con nuestra participación.
Para lograr la participación de la sociedad en las decisiones nacionales hay
que romper el monopolio político partidario, logrando que las organizaciones
sociales y grupos de ciudadanos inscriban candidatos para su elección en la
Asamblea Constituyente, lo cual debe hacerse combinando equitativamente la
representación departamental con la nacional para garantizar una visión de
país en las decisiones que se tomen. La Asamblea Constituyente que
queremos, se puede concretar con la modificación al procedimiento de reforma
constitucional, incorporando el referéndum o la consulta ciudadana en
las próximas elecciones de junio en sustitución de la segunda Ley de Reforma
que debiera aprobar el Parlamento que se elija el 30 de junio. Así, el
pueblo en ejercicio de la soberanía, decide la convocatoria a la Asamblea
Constituyente con participación de todos los sectores sociales sin mediación
de los partidos políticos, porque los partidos políticos que en medio de
nuestra masiva movilización y en lugar de atender las demandas del pueblo
boliviano, se aprueban para ellos dietas vitalicias y hereditarias que nos
cuestan millones de dólares a todos los bolivianos, no nos representan.
CONVOCAMOS A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, INSTITUCIONES DE LA SOCIEDAD
CIVIL, UNIVERSITARIOS, MAESTROS, TRABAJADORES, DESEMPLEADOS Y A TODOS LOS
CIUDADANOS QUE ASPIRAN A TENER UNA PARTICIÓN REAL SIN LA MEDIACIÓN POLÍTICA
PARTIDARIA, A HACER SUYA NUESTRA PROPUESTA DE ASAMBLEA CONSTITUYENTE
AMPLIA
Y SOBERANA Y SUMARSE MASIVAMENTE A NUESTRA MARCHA.
LA MARCHA POR LA SOBERANÍA POPULAR, EL TERRITORIO Y LOS RECURSOS
NATURALES NO SE DETENDRÁ HASTA LOGRAR SUS OBJETIVOS EN DEFENSA DE NUESTROS
DERECHOS COMO PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS Y ORIGINARIOS, COMO
COMUNIDADES, MUJERES Y HOMBRES CAMPESINOS, COMO CIUDADANOS.
Ivirgarzama, Cochabamba, 25 de mayo de 2002
BLOQUE SOCIAL POR UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE CON PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS
SECTORES SOCIALES
COMITÉ DE COORDINACIÓN
MARISOL SOLANO - BIENVENIDO SACU - LUIS ALBERTO ROJAS - MANUEL CUADIAY -
SIXTO BEJARANO - MIGUEL PEÑA - CARLOS CUASACE - HERMELINDA FERNÁNDEZ - ANGEL
DURÁN - DIEGO MARQUINA - MIGUEL CALISAYA - LIMER PAZ - CARLOS CHIPUNAVI -
FLORENCIO ORKO - MARIA ESTER PÉREZ - HORACIO RIVERO - ANA FLOREZ - HERNÁN
DORADO
COORDINADORA DE PUEBLOS ETNICOS DE SANTA CRUZ CPESC,
FEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES CAMPESINAS DE BOLIVIA BARTOLINA SISA,
MOVIMIENTO SIN TIERRA DE BOLIVIA - MST,
SECRETARÍA DE TIERRA Y TERRITORIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE
BOLIVIA;
COORDINADORA DE INTEGRACIÓN DE ORGANIZACIONES ECONÓMICAS
CAMPESINAS DE BOLIVIA - CIOEC,
CONFEDERACIÓN DE COLONIZADORES DE BOLIVIA - CNCB,
CENTRAL INDÍGENA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA DE BOLIVIA - CIRABO,
CENTRAL INDÍGENA DE PUEBLOS ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE PANDO - CIPOAP.
PUEBLOS INDÍGENAS CHIQUITANO, AYOREODE, GUARAYO, CANICHANA, MOJEÑO
IGNACIANO, ESSE, EJA, TACANA, CAVINEÑO, YURACARÉ, Y TRINITARIO DE SANTA
CRUZ, BENI, PANDO Y COCHABAMBA (COPIM - OICH - CICOL - CICC - CIP-SJ-
CICHIPA- CIBAPA - CICH SAN RAFAEL, CANOB- TIMI - TIM). FEDERACIONES
SINDICALES CAMPESINAS DE SANTA CRUZ, PANDO, COCHABAMBA, MADRE DE DIOS Y VACA
DIEZ;
FEDERACIONES DEPARTAMENTALES DE MUJERES CAMPESINAS "BARTOLINA SISA"
de
COCHABAMBA y SANTA CRUZ;
CUTC DEL NORTE DE SANTA ROSA DEL SARA - SANTA CRUZ;
CSUTC-GUAYARAMERÍN;
MST GRAN CHACO, SANTA CRUZ Y COCHABAMBA;
CENTRAL DE TRABAJADORES ASALARIADOS DEL CAMPO;
FEDERACIONES CAMPESINAS DE LAS 4 PROVINCIAS DEL NORTE DE SANTA CRUZ;
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRESTATARIOS;
FEDERACIONES DE COLONIZADORES DE YAPACANÍ Y DE ICHILO.
-O-O-O-O-O-O-O-O-
PARAGUAY
INFORMATIVO PATRIA LIBRE
Asunción, Paraguay. Domingo 26 de mayo de 2002.
PATRIA LIBRE LLAMA A LUCHAR POR GOBIERNO PATRIOTICO
En un acto político llevado a cabo el día de ayer domingo 26 de mayo de
2002, en la plaza Bartolomé Aquino de la ciudad de Caaguazú, cientos de
manifestantes del Movimiento Patria Libre se congregaron para apoyar la
lucha contra las privatizaciones y el terrorismo de Estado en Paraguay que
lleva adelante una coalición de organizaciones campesinas, sociales y
políticas.
Al acto precedió una marcha por el centro de la ciudad, encabezada el
secretario general del MPL Osmar Martínez y los líderes Anuncio Martí y Juan
Arrom. Martí y Arrom fueron secuestrados y torturados en enero
pasado, en
una abierta campaña de persecución política e ideológica contra
organizaciones de izquierda y populares. Tras el rescate de ambos dirigentes
el pasado 30 de enero se desató la más grave crisis política del gobierno de
González Macchi que obligó a renunciar a dos ministros involucrados en el
secuestro y torturas, al jefe de la policía nacional, al jefe de
investigaciones, se separó de su cargo al brazo derecho del fiscal general a
cargo de la dirección del Centro de Investigación Judicial y fué disuelto el
Servicio Nacional de Información (SIN) organismo de inteligencia militar a
cargo del presidente cuyos miembros fueron descubiertos en la flagrante
operación de terrorismo de estado contra los líderes de Patria Libre.
Los líderes de Patria Libre recibieron el apoyo amplio de la ciudadanía de
Caaguazú que salió a saludar y apoyar en forma entusiasta a los dirigentes
políticos.
Osmar Martínez expresó en el acto político que Patria Libre reforzará su
compromiso en constituir una herramienta política para luchar por la
liberación nacional y el socialismo en Paraguay, y que ningún tipo de
persecución ni terrorismo de Estado va a detener el crecimiento de una
opción revolucionaria y patriótica en Paraguay, dado que los partidos
tradicionales y neoliberales han caído en una de las mayores crísis de su
historia política.
Anuncio Martí destacó el gran apoyo ciudadano, de familiares y
organizaciones populares y políticas de izquierda en la lucha contra el
terrorismo de Estado que logró la reaparición con vida de los dirigentes
políticos secuestrados de Patria Libre, y que además no cejarán en la lucha
por la libertad plena de otros tres miembros de su organización, Victor
Colmán, Ana Samudio y Jorge Samudio, que aún están injustamente detenidos.
Arrom destacó que la gran movilización nacional de organizaciones populares
que están en el Congreso Democrático del Pueblo va a seguir firme hasta
obtener sus objetivos, pues la crisis es tan profunda y la corrupción del
gobierno está llevando al país a una situación que será peor que la vivida
actualmente por las mayorías populares en la República Argentina. Expresó
que si no hay respuestas, la consigna de Patria Libre es sacar
definitivamente a la mafia corrupta en el poder encabezada por González
Macchi, y que el presidente tendrá que salir "por la puerta o por la
ventana" con su camarilla oligárquica vendepatria y que van a parar en la
cárcel para que el pueblo pueda recuperar el robo del fisco e instituciones
estales. Señaló que la familia presidencial en pleno es responsable del robo
de 16 millones de dólares de bancos quebrados; en hacienda se detectó un
robo de 90 mil millones de guaraníes (unos 30 millones de dólares); en la
binacional eléctrica Yacyretá se detectaron numerosas estafas, y día a día
surgen a luz nuevos hechos de corrupción, a más del conocimiento directo que
tuvo el presidente de los hechos de terrorismo de Estado contra Patria Libre
y la oposición a su gobierno. Arrom anticipó que si no hay respuestas a los
reclamos generalizados de todos los sectores del país a fin de frenar la
corrupción y la impunidad, la represión y persecución política, y un plan de
apoyo a los sectores productivos del país para salir de la crísis, se
impondrá la instalación de un Gobierno Patriótico de las fuerzas políticas y
sociales que hoy se movilizan contra el gobierno de la oligarquía y sus
políticas neoliberales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
SIGUEN LAS MOVILIZACIONES Y CORTES DE RUTA EN MAS DE 20 PUNTOS EN TODO EL
PAIS. DESDE EL LUNES LOS CIERRES DE RUTA SERAN PERMANENTES.
El dirigente de Patria Libre Juan Arrom en su recorrido por el departamento
de Caaguazú dirigió varios mensajes a las organizaciones en lucha. Estuvo
presente en los cortes de ruta en calle Paraguarí, donde unos 1.500 miembros
de organizaciones de la Plenaria Popular contra el Terrorismo de Estado,
integrantes del Congreso Democrático del Pueblo, se mantenían en pie de
lucha y en asamblea permamente, aguardando más contingentes de personas
dispuestas a sumarse a una lucha crucial a partir del día lunes. Desde ese
día se pasará de cortes de ruta intermitentes a un cierre total que apunta a
paralizar a todo el país hacia una huelga y paro cívico nacional.
En horas de la noche, Juan Arrom, líder de Patria Libre, invitado por las
organizaciones Sin Techo dirigió un discurso en el corte de ruta de Villa
Constitución frente a unos dos mil manifestantes. El dirigente político fué
ovacionado y levantado en andas por los manifestantes que respondían con
fuertes consignas a favor del Poder Popular las propuestas de luchar
definitivamente por la caída del gobierno corrupto de González Macchi y a
favor de la instalación de un gobierno patriótico.
--o-o-o-o-o-o-o-o-o-
Sobre estos y otros asuntos mande sus opiniones y sus noticias a la lista de
autonomía y poder popular:
politicaenserio-subscribe@yahoogroups.com
Abrazos.
Profesor J
profesor_j@yahoo.com
http://members.fortunecity.es/profe4
También puede discutir sobre autonomía por países y regiones:
AutonomiaUSA-subscribe@yahoogroups.com
AutonomiaArg-subscribe@yahoogroups.com
AutonomiaChi-subscribe@yahoogroups.com
AutonomiaBol-subscribe@yahoogroups.com
AutonomiaBra-subscribe@yahoogroups.com
AutonomiaAfr-subscribe@yahoogroups.com
=================================:::====================================
La
verdad sobre la ocupación militar de la embajada japonesa en Lima en
Abril del 97
[Carlos Rios envía esta mensaxe]
31 de mayo del 2002
Montesinos y militares imputados por el asesinato de "tupacamaristas"
Serpal
El fiscal Richard Saavedra Luján, denunció a el ex jefe de los
servicios
secretos peruanos Vladimiro Montesinos y a una decena de altos mandos del
Ejército y de la Policía como responsables del asesinato de
tres miembros
del Movimiento Revolucionario Tupac-Amaru durante la operación destinada
a
retomar la sede de la embajada japonesa en Lima y liberar los rehenes en
poder de los rebeldes, hechos ocurridos en Lima el 22 de Abril de 1997.
La jueza titular Cecilia Polack Boluarte, había dispuesto días
pasados la
detención preventiva de 12 oficiales del ejército como presuntos
responsables del delito de homicidio calificado durante el ataque a la
embajada. De inmediato se generó una reacción en círculos
militares
peruanos, y otros vinculados a Montesinos y al expresidente Fujimori,
actualmente huído a Japón y protegido por el gobierno de ese
país, que ha
negado su extradición. Estos sectores pidieron de diversas maneras
que "no
se investigaran esos sucesos" a los que calificaban de "acción
heroica".
Un poco de memoria
Para situarnos en aquellos sucesos, recordemos que el 17 de diciembre de
1996, un grupo de guerrilleros del Movimiento Revolucionario Tupac-Amaru,
encabezados por su líder, el ex sindicalista Néstor Cerpa Cartolini,
lograron la toma de la embajada de Japón en Lima, durante una gran
recepción
de la que participaban miembros del cuerpo diplomático, gerentes de
negocios
y altos funcionarios.
El propósito de la ocupación, fue denunciar la situación
en las cárceles del
fujimorismo y exigir la libertad de varios prisioneros pertenecientes a esa
organización rebelde. Los rebeldes tuvieron bajo su control a unos
600
rehenes, pero gradualmente fueron liberando a unos 500, hasta quedar
finalmente con 74 personas retenidas. La ocupación se mantuvo sin variantes
durante varias semanas. La posición inicial de "no negociar con
terroristas"
asumida por Fujimori, fue censurada desde distintos sectores, tanto dentro
como fuera de Perú. En un aparente cambio, el entonces presidente peruano
accedió a establecer una "comisión de garantes" encargada
de negociar. Así
pareció suceder, con el ingreso de esos mediadores en la embajada para
dialogar con los guerrilleros. A este proceso se incorporó el Cardenal
Juan
Luis Cipriani. Cuando las expectativas estaban en el acuerdo que permitiría
la resolución pacífica de la ocupación, comandos especialmente
entrenados
durante casi tres meses, entraron a sangre y fuego a la embajada cuando los
confiados "tupacamaristas" estaban en su mayoría, jugando
un partido de
"fulbito" en su interior.
Denuncias posteriores indicaron que la presunta negociación fue una
maniobra
de distracción dispuesta por Fujimori y su asesor Montesinos. En esa
operación, no todos los negociadores estaban al tanto de su triste
papel.
Pero sí lo habría estado el Cardenal Cipriani a quien se atribuye
haber
introducido artefactos electrónicos que permitieron establecer el momento
adecuado para el ataque.
La violenta operación consistió en el ataque simultáneo
por varias entradas
abiertas con explosivos, y en pocos minutos la fuerza atacante consiguió
el
control de la situación y la liberación de los rehenes, con
excepción del
Jefe de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Giusti, quien murió desangrado
por falta de atención médica, tras recibir un balazo cuyo autor
no fue
precisado. El juez Giusti tenía prestigio por su independencia y por
haber
votado en su día para que los militares acusados de violación
de derechos
humanos fueran juzgados por una corte civil.
Los 14 guerrilleros ocupantes de la embajada resultaron muertos. Sobre sus
cuerpos acribillados, apareció sonriente horas más tarde el
presidente
Fujimori, que recibió elogios de losEstados Unidos y de otros gobiernos
por
su "firmeza". Organizaciones de Derechos Humanos, pidieron una investigación
independiente de los hechos ocurridos en el interior de la sede diplomática,
ante la sospecha de que la mayoría de los rebeldes hubieran sido asesinados
desarmados o después de rendirse.
En aquel entonces, Derechos Human Rights - Grupo Nizkor, emitió un
comunicado de prensa en tal sentido, mencionando las declaraciones de
testigos que afirmaban que" algunos de los guerrilleros del MRTA fueron
aesinados luego de ser capturados vivos."
La verdad se abre paso
Pasados ya cinco años de aquellos sucesos, la investigación
judicial
confirma aquellas denuncias, eclipsadas entonces por el aparato de
propaganda y el control de los medios que ejercía el virtual triunvirato
de
Fujimori , su "asesor" Montesinos y el Gral.
Hermoza, comandante del Ejército, y por la complicidad internacional
prestada por muchos gobiernos "democráticos". Como dijo en
su día un
presidente norteamericano del dictador nicaragüense Anastasio Somoza:
"Somoza es un hijo de puta, pero es "nuestro" hijo de puta."
En ese caso los
"suyos", eran Fuijmori y el ex colaborador de la CIA, la central
de
inteligencia norteamericana, Vladimiro Montesinos.
Según los informes que dispone la fiscalía, al menos ocho de
los rebeldes
del MRTA presentan "tiro de gracia" en la nuca. Ya la jueza Cecilia
Polack
había indicado en su resolución, los indicios de que los emerretistas
identificados como Nicolás Eduardo Cruz Sánchez, Herma Luz Meléndez
Cueva y
Víctor Salomón Poceros Pedraza habrían sido asesinados.
Entre los
testimonios disponibles, figuran los del ex secretario de la embajada
japonesa, Hidetaka Ogura, y de dos oficiales de policía, quienes afirman
haber visto a Eduardo Cruz ( "Tito" ) , cuando era detenido al intentar
salir de la embajada confundido entre los rehenes liberados. "Tito"
fue
visto con vida, sin heridas y con las manos atadas. El fiscal Saavedra
responsabiliza a los jefes de la denominada "Operación Chavín
de Huántar",
quienes habrían dado orden de no dejar sobrevivientes entre los miembros
del
MRTA, sin importar si tenían armas o si se rendían. Además
de los
testimonios mencionados, el fiscal Saavedra presenta como principales
pruebas de cargo las pericias que realizaron especialistas del Estudio de
Antropología Forense y del Instituto de Medicina Legal del Ministerio
Público, que confirmaría los asesinatos.
Los denunciados por el fiscal
Esta es la lista de los militares y funcionarios denunciados por el fiscal:
Vladimiro Montesinos Torres ( Jefe de los Servicios Secretos y "asesor"
de
Fujimori ) , los Generales del EP Nicolás Hermoza Ríos, José
William Zapata;
Augusto Jaime Patiño, Luis Alatrista Torres, Benigno Leonel Cabrera
Pino;
los generales de la Policía Nacional Fernado Diandreras Ottone, Martín
Solari de la Fuente y Helber Danilo Angeles; los coroneles del Ejército
Roberto Huamán Azcurra, Víctor Hugo Sánchez Morales,
Benigno León Cabrera
Pino, Jorge Fernández Robles, Hugo Víctor Robles Castillo.;
el comandante
del Ejército Jesús Zamudio Aliaga, el mayor EP Walter Martín
Becerra
Noblecilla, el teniente EP Antonio Paz Ramos; el suboficial EP José
Alvarado
Díaz y los civiles Augusto Tello Arias, Raúl Huarcaya Lobón,
José Abelardo,
Manuel Paz Morán, Jorge Félix Díaz, Juan Morán
Rojas y Tomás Rojas
Villanueva.
Fuentes militares que cita el diario limeño "La República"
indican que dos
oficiales de confianza de Vladimiro Montesinos y que no pertenecían
al
comando que ejecutó la operación militar, habrían sido
los encargados de
asesinar a los rebeldes capturados con vida. Esas ejecuciones –
posiblemente también los tiros de gracia - son adjudicados por estas
fuentes
a los coroneles Roberto Huamán Azcurra y Jesús Zamudio Aliaga.
El coronel Zamudio, conocido como "ZAJ", fue en 1983 uno de los
instructores
de la Compañía Lince, un grupo militar acusado de haber dejado
una estela de
terror a su paso, con diversas violaciones de derechos humanos.
Fue reclutado para Inteligencia en 1992 por Montesinos. Durante seis años
fue el jefe de la seguridad personal del jefe de los Servicios Secretos.
Precisamente ejercía ese cargo bajo directa dependencia de Montesinos
cuando
actuó en los sucesos de la embajada nipona. Jesús Zamudio "Zaj",
es un
incondicional subordinado del siniestro Montesinos, a quien llama "maestro"
en su trato personal. Fue precisamente este oficial quien recibió a
Montesinos en octubre del 2000 cuando su "maestro" intentó
el regreso por
Pisco, y también fue quien coordinó la operación de huída
en el yate
Karisma, en el que Montesinos escapó a Centroamérica y Venezuela.
Montesinos y otros mueven sus fichas
Monseñor Cipriani lamentó públicamente el encarcelamiento
de los militares
acusados por el asesinato de rebeldes , y expresó que su arresto "divide
el
país". El Primado de la Iglesia Católica peruana, es la
misma persona que en
su día integró la "Comisión de garantes" para
negociar una salida pacífica
con los ocupantes de la embajada y que es señalado como parte de la
operación de engaño urdida por Montesinos y Fujimori que terminó
con el
ataque a la embajada y la muerte de los 14 rebeldes.
A pesar de su encarcelamiento, es público y notorio que el imperio
construído en base al terror y a la corrupción por Vladimiro
Montesinos,
tiene tentáculos operativos. En guarniciones militares han circulado
comunicados que alertan sobre "tratos y juicios injustos" a los
militares
involucrados en la denuncia del fiscal y que rechazan en duros términos
a la
propia investigación judicial. El comunicado está firmado por
"Oficiales
Superiores y Subalternos de las Fuerzas Armadas." El presidente Alejandro
Toledo es acusado en este comunicado por su actitud "blanda" ante
el
accionar de la justicia.
En realidad, Toledo parece no saber muy bien que actitud tomar, cuando sus
promesas hacia el Perú empobrecido naufragan, y su popularidad está
en caída
libre, mientras se empeña en un plan de privatizaciones.
Es que esta revisión judicial de lo sucedido en la embajada japonesa
ese 22
de abril del 97' coincide con una situación interna de protesta social,
de
creciente disconformidad.
Así como Perú se encuentra con la realidad de aquellos sucesos
de la
embajada, también la presidencia de Toledo a la hora de la verdad presenta
perfiles de fracaso. En Cerro de Pasco los comuneros reclaman medidas para
que las empresas mineras no sigan contaminando sus tierras. En Huancavelica
y Huancayo hubo también protestas que se hicieron sentir con más
fuerza en
Cuzco y Arequipa. Para el 3 de junio se convoca una huelga de hambre en
distintos frentes regionales contra la privatización de compañías
eléctricas
y de saneamientos.
Y un detalle para no perder de vista: la semana pasada Lima fue sede de un
importante seminario internacional sobre "Gestión de la Seguridad
en Tiempos
de Transición Militar" donde participaron representantes de los
Estados
Unidos, Reino Unido, Chile y Perú. La reunión, también
definida como
encuentro de la "Comunidad de Inteligencia" se realizó en
dependencias de la
Universidad de Lima.
¿Amnistía parlamentaria?
La situación creada por el avance judicial sobre el posible asesinato
de
prisioneros desarmados y rendidos en la embajada japonesa, generó críticas
y
rechazos en círculos militares y en otros sectores , y también
elogios de
organismos de derechos humanos y movimientos sociales. Pero en el ámbito
parlamentario se estarían recibiendo presiones para que se disponga
una
amnistía para los imputados. El presidente de la Corte Superior de
Lima,
Sergio Salas Villanueva advirtió que si bien es atribución del
Congreso
dictar leyes y normas, es también facultad de los jueces declarar si
es
viable o no una ley aprobada por el parlamento. Con ello, abrió la
posibilidad de que los jueces puedan declarar inaplicable una eventual
amnistía dispuesta por los congresistas.
Otro poco de memoria
Hace cinco años, en una carta pública, el subcomandante Marcos
desde el
territorio zapatista mejicano escribía:
(...) "Hace días escuché por radio la noticia del asalto
militar a la
Embajada del Japón en Perú. El gran Poder Internacional decidió
un nuevo
crimen en tierras latinoamericanas y ordenó el asesinato de los rebeldes
de
Tupac Amaru (que, no hay que olvidarlo, estaban negociando con el gobierno
de Fujimori la solución a la crisis) y de uno de los personajes que
se
encontraban detenidos. Ustedes recuerdan que se buscaba resolver el problema
sin violencia. Pero a tiros entraron los militares.
"Operación limpia", dicen los noticieros. Y describen a un
Fujimori
sonriente y feliz. Y, muy por encima de él, sonríen también
los poderes
supranacionales que dieron la orden de aniquilamiento. Durante meses, el
gobierno peruano fingió que negociaba para buscar una salida pacífica.
En
realidad sólo buscaba el momento preciso para el golpe. Así
son el Poder y
sus gobiernos neoliberales, fingen dialogar y negociar, cuando en realidad
sólo buscan la oportunidad de ejercer su violencia. Este nuevo episodio
triste para América Latina es un golpe internacional a la vía
del diálogo y
la negociación como forma de resolver los conflictos." (...)
México 25 de abril de 1997
===============================:::=================================
¿Quién Gobierna el Mundo?
James Petras
Traducido para
Rebelión por Jorge Capelán
Se han escrito una serie de libros y artículos superficiales acerca de la
"globalización", las "corporaciones globales" y el
"imperio", sin la menor
noción de la estructura real de poder. Un análisis de un reciente informe
hecho por el Financial Times (suplemento del 10 de mayo de 2002) de las 500
mayores compañías del mundo basadas en valor, país y sector pone fin al
debate entre globalización del imperio e imperialismo. Los estados
nacionales, en este caso los estados imperiales, no están desapareciendo,
sino que son prioritarios para entender los centros de poder político y
económico.
Casi un 48% de las mayores compañías y bancos en el mundo son de los EE.UU.
y un 30% son de la Unión Europea, sólo 10% son Japoneses. En otras palabras,
casi 90% de las mayores corporaciones que dominan la industria, la banca, y
los negocios son estadounidenses, europeas o japonesas. El poder económico
esta en esas 3 unidades geográfico-económicas, no en conceptos sin sentido
como "imperio" sin imperialismo o corporaciones multinacionales
"desterritorializadas".
Al interior de este sistema imperial, el poder económico imperial de los
EE.UU. es aún dominante. Si examinamos los sectores económicos claves esto
se vuelve evidente. Cinco de los 10 principales bancos son estadounidenses,
seis de las 10 principales compañías farmacéuticas y/o biotecnológicas,
cuatro de las 10 principales compañías de telecomunicaciones, siete de las
principales compañías de tecnologías de la información, cuatro de las
principales compañías de petróleo y gas, nueve de las 10 principales
compañías de software, cuatro de las 10 principales compañías de seguros y
nueve de las 10 principales compañías de comercio minorista. Sólo en el
sector de las aseguradoras la Unión Europea tiene una proporción mayor entre
los 10 primeros lugares que los EE.UU. (un margen de 5 a 4).
El poder imperial de los EE.UU. está diversificado a lo largo de varios
sectores económicos, pero es particularmente la fuerza dominante en las
finanzas, en la farmacéutica y la biotecnología, en las tecnologías de la
información y el software, y en el comercio minorista. En otras palabras,
las gigantescas compañías de los EE.UU. tienen una poderosa red de control
sobre los sectores más importantes de la "nueva economía", las
finanzas y el
comercio.
La concentración del poder económico de los EE.UU. es aún más evidente si
miramos a las 10 principales compañías del mundo: 90% son propiedad
estadounidense; de las principales 25, 72% son propiedad estadounidense; de
las principales 50, 70% son estadounidenses y de las principales 100, 57%
son propiedad estadounidense. En el círculo de las mayores compañías, los
Estados Unidos tienen una abrumadora presencia y dominio.
Africa y América Latina están ausentes de la lista. Y los así llamados
Tigres Asiáticos tienen tres compañías entre las principales 500, menos de
un 1%.
Las implicaciones políticas de esta concentración de poder son importantes.
Ningún país del Tercer Mundo tiene recursos para "liberalizar" sus
mercados
porque el bloque estadounidense-europeo inmediatamente controlará la
situación a causa de su superioridad de recursos. El argumento liberal de
que el libre comercio incrementará la "competitividad" de las
economías del
Tercer Mundo es falso, dado que existe una concentración tan desigual del
poder económico en las compañías estadounidenses y europeas.
En segundo lugar, la concentración de poder no es meramente un producto de
la eficiencia, la administración y el know-how, sino un resultado directo
las políticas estatales de los Estados Unidos y la Unión Europea. Por
ejemplo, el Congreso de los Estados Unidos acaba de aprobar (en mayo de
2002) una propuesta de subsidio para el sector agroindustrial de los EE.UU.
para la próxima década, convirtiendo en una broma las propuestas de "libre
comercio" de Washington. Las implicaciones para los encargados de formular
las políticas de los países del Tercer Mundo son claras: deben proteger y
subsidiar a sus productores públicos o privados en orden de obtener una
porción de los mercados, ya sea en casa o en el extranjero - de la misma
manera como los principales poderes imperiales lo hacen.
La concentración del poder económico mundial en las compañías y bancos de
los Estados Unidos y en menor medida, de la Unión Europea significa que los
mercados mundiales no son competitivos, sino que en gran medida están
formados por los monopolios de los EE.UU. y Europa que los dominan. Los
flujos de los sectores financiero, farmacéutico, de software y de seguros
están formados por las diez principales compañías estadounidenses y
europeas. Los mercados mundiales están divididos entre las principales 238
compañías y bancos de los EE.UU. y las 153 de la Unión Europea - esta
concentración de poder es lo que define la naturaleza imperial de la
economía mundial, junto con los mercados que controlan, las materias primas
que saquean (80% de las principales compañías de petróleo y gas son
propiedades estadounidenses o europeas) y de la fuerza de trabajo que
explotan. La lucha del movimiento antiglobalización para que "otro mundo
sea
posible" debe confrontar esta monopolización del poder económico y de los
estados imperiales que la defienden. La única manera de democratizar la
globalización es la de socializar esos monopolios gigantes dondequiera que
operen o enfrentar las presiones económicas y las amenazas de minar las
economías locales.
Los estados imperiales tienen serios problemas para mantener su imperio, por
diversas razones. En cuanto al costo militar, el presupuesto militar de los
EE.UU. ha aumentado casi un 20% para 2002/2003, y los recortes de impuestos
para los ricos, que estimulan la inversión externa, han causado un serio
déficit presupuestario y mayores recortes del gasto social, amenazando la
estabilidad fiscal y política. Lo que es más importante, el poder y la
concentración económicos de las compañías y bancos de los EE.UU. se han
basado en la inversión en el exterior, las ganancias y las re-exportaciones
a los EE.UU. por medio de subsidiarias. El resultado es que el creciente
imperio económico en el exterior ha salvado la balanza de pagos de los
EE.UU. - los EE.UU. tienen un déficit en su balanza comercial que este año
se aproxima al nivel insostenible del medio billón de dólares ($400-500.000
millones).
La economía de los EE.UU. depende esencialmente de un flujo masivo de fondos
de los inversionistas extranjeros para mantener su déficit externo. En otras
palabras, a medida que crece el imperio, la 'república' entra en crisis más
profundas, privada de sus empresas competitivas e incapaz de limitar sus
importaciones de artículos de consumo. Esta contradicción no puede ser
fácilmente resuelta, porque la dirigencia política esta totalmente
comprometida con la construcción imperial y la única concesión que puede
hacer a la economía doméstica son mayores subsidios y más proteccionismo -
los que a su vez aumentan las tensiones y los conflictos con sus
competidores imperiales de Europa y los regímenes exportadores dependientes
en el Tercer Mundo.
La solución de la Administración Bush para esta contradicción entre
crecimiento imperial y decadencia doméstica es la conquista de los países
del Tercer Mundo que tienen recursos vitales. El despliegue de Washington
hacia los países productores de petróleo del Mar Caspio, sus planes de
invasión de Irak, son parte del plan para extraer riqueza que pueda ser
transferida de vuelta a los EE.UU. para financiar sus déficits. El Acuerdo
de Libre Comercio de las Américas es parte integral de esta estrategia: al
monopolizar los mercados latinoamericanos los EE.UU. puede bajar sus
déficits comerciales y capturar sectores financiero y comerciales
lucrativos.
El Plan Puebla-Panamá es el prototipo de la nueva estrategia imperial de
aumentar las exportaciones directas hacia México, mientras que las
maquiladoras de propiedad estadounidense o subcontratistas de ese país
mueven los mercados de fuerza de trabajo más barata hacia China, Vietnam y
la India. Mientras que está claro que el control imperial de los EE.UU.
sobre la economía mundial aún es una realidad, también está claro que ese
poder está basado en fundamentos frágiles y en un orden global altamente
polarizado. La emergencia de movimientos anticapitalistas masivos y una
corrida contra el dólar podrían llevar a la caída del imperio.
=======================:::=======================
Eduardo Galeano
[Enviado por Carlos Ríos]
A pesar de los terroristas que
nacen, con cierta frecuencia, en sus sagradas
arenas, Arabia Saudí es principal bastión de Occidente en Medio Oriente.
Una monarquía democrática: cada día vende a Estados Unidos un millón y medio
de barriles de petróleo, a precio bajo, y cada día le compra armas, a precio
alto, por 10 millones de dólares.
Una monarquía que ama la libertad: prohíbe los partidos políticos y los
sindicatos, decapita o mutila a sus prisioneros al estilo talibán y no
permite que las mujeres manejen automóviles, ni que viajen sin permiso del
marido o del papá.
Desde mayo de 2000, Arabia Saudí es miembro de la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas.
2. Este reconocimiento internacional a los méritos de Arabia Saudí, que
tanto hace por los derechos humanos de sus 5 mil príncipes, me anima a
proponer otras recompensas.
Bien se podría, por ejemplo, otorgar la Copa Mundial de la Democracia
Representativa a la empresa petrolera Unocal, de Estados Unidos. Antes de
conseguir empleo como presidente de Afganistán, el elegante Hamid Karzai
trabajaba para la empresa, y otro tanto hacía Zalmay Khalilzad, que ahora es
delegado del gobierno de Washington en Kabul. La lluvia de misiles que
barrió a la tiranía de los talibanes ha despejado el camino a la democracia
representativa de los representantes de Unocal, que ya están empezando a
concretar su viejo proyecto: el gasoducto que permitirá la salida hacia
Occidente del gas del mar Caspio, a través de territorio afgano.
3. Numerosos candidatos tendría, un suponer, el galardón latinoamericano a
las Manos Limpias.
Un final cabeza a cabeza: muchos son los gobernantes que han cobrado caro
los servicios prestados a sus países, en estos últimos años de la gran rifa
de las privatizaciones.
A Raúl Salinas, hermano del que fue presidente de México, lo llamaban
"señor
Quince por Ciento". Carlos Menem creó una Secretaría de Asuntos
Especiales,
para hacer efectivas sus comisiones. El hijo del presidente ecuatoriano
Abdalá Bucaram hizo una fiesta para celebrar su primer millón. Con lo que se
encontró en una de las cuentas de Vladimiro Montesinos, brazo derecho del
presidente peruano Fujimori, se podía haber construido 500 escuelas.
Mientras fue alcalde de Managua y presidente de Nicaragua, Arnoldo Alemán,
que vale su peso en oro, aumentó su fortuna de 26 mil dólares a 250
millones, según denunció su embajador ante la Unión Europea, que bien le
conoce los negocios. ¿Sería para llegar a esto que Ronald Reagan desangró en
larga guerra a uno de los países más pobres del mundo?
4. También me atrevo a sugerir que se distinga a la empresa Daimler-Chrysler
con el trofeo a la Responsabilidad Social.
El año pasado, en el Foro de Davos, que es algo así como el Foro de Porto
Alegre al revés, un directivo de Daimler-Chrysler pronunció el discurso más
aplaudido. Jürgen Shrempp emocionó a la concurrencia exhortando a asumir "la
responsabilidad social de las empresas en el mundo de hoy". De hoy, dijo.
Al
día siguiente, su empresa echó a 26 mil trabajadores.
5. En tren de seguir con las felicitaciones, creo que George W. Bush merece
un Premio a la Honestidad Involuntaria.
Como se sabe, el presidente de la humanidad tiene algunos problemas con la
boca. A pesar de los consejos de su mamá, a veces se olvida de masticar
antes de tragar, y se atraganta con algún pretzel marca Enron. Y a menudo se
enreda con las palabras que dice, y entonces dice lo que de veras piensa.
Sus dificultades de expresión actúan al servicio de la verdad. El 2 de marzo
del año pasado, por poner un ejemplo, Bush declaró: "Quiero comunicar este
equívoco mensaje al mundo: hay que abrir los mercados".
Equívoco mensaje, como bien dijo. En Estados Unidos, mercado cerrado, se han
multiplicado por siete los subsidios agrícolas en los últimos cinco años. Y
mientras tanto, en los países del sur del mundo, mercados abiertos, millones
y millones de campesinos han sido condenados a vivir como el caracol, que
puede pasarse un año sin comer.
6. El premio a la Impunidad del Poder tendría que ir a manos de la revista
Newsweek.
Un par de meses después de la caída de las Torres, la revista ha publicado
un artículo de su periodista estrella, Jonathan Alter, que sin pelos en la
lengua recomienda la tortura. El periodista hace méritos desarrollando las
ideas del presidente Bush, que en sus discursos había advertido: desde
ahora, vale todo. Según el artículo, la tortura es el método más adecuado
para hacer frente al enemigo en los tiempos que vienen.
El periodista no lo dice, porque eso no se dice, pero la guerra contra Satán
y la guerra contra el terrorismo no tienen nada de nuevo como coartadas para
ejercer el terror de Estado. Desde los verdugos de la Inquisición hasta los
militares que aprendieron a torturar en la Escuela de las Américas, se sabe
que la tortura no es muy eficaz para arrancar información, pero es
eficacísima para sembrar el miedo.
7. El premio al Dinamismo de la Economía tendría que ser atribuido, me
parece, a la industria del miedo.
Ahora que se privatiza todo, también se privatiza el orden. La delincuencia
crece y asusta. En el Brasil, por ejemplo, las empresas privadas de
seguridad constituyen un ejército cinco veces más numeroso que las fuerzas
armadas. Sumando los empleados legales y los ilegales, llegan al millón y
medio.
Este es el sector más dinámico de la economía en el país más injusto del
mundo. Una implacable cadena productiva: el Brasil produce injusticia que
produce violencia que produce miedo que produce trabajo.
8. Habría que colgar la Medalla al Mérito Militar en el pecho del jubilado
Norberto Roglich.
Ocurrió en la Argentina, a principios de este año. En plena guerra contra la
gente, los bancos habían confiscado los ahorros. Roglich, jubilado, enfermo,
desesperado, se lanzó al asalto de una fortaleza financiera. En el puño,
apretaba una granada:
-O me dan mi plata o volamos todos.
La granada era de juguete, pero le devolvieron su dinero.
Después marchó preso. El fiscal pidió de ocho a 16 años de cárcel: para él,
no para el banco.
9. Para mí, no hay duda. El trofeo de Ciencias Sociales debe ir a manos de
Catalina Alvarez-Insúa. Ella ha definido la pobreza mejor que nadie:
-Pobres son los que tienen la puerta cerrada.
Si se aplicara su criterio, habría que corregir los cálculos: los pobres del
mundo son muchos más que los que las estadísticas confiesan.
Catalina tiene tres años de edad. La mejor edad para asomarse al mundo, y
ver.
============================:::==========================
A senilidade
do capitalismo
Samir Amin é um dos mais
prestigiados pensadores marxistas da atualidade. Intelectual e economista
egípcio, diretor do Fórum do Terceiro Mundo em Dakar (Senegal) e do Fórum
Mundial das Alternativas, tem suas teses nos campos da teoria do
desenvolvimento econômico, história, sociologia, cultura e ciências sociais
em estudo e debate por todo o mundo. Amin expressa uma crítica fundamentada
à globalização neoliberal. Defende que se contraponha à utopia reacionária da
globalização neoliberal o projeto de um sistema mundial policêntrico. Afirma
que as políticas neoliberais fracassaram tanto no terreno social quanto
econômico. As políticas neoliberais, identificadas com o seu projeto de
globalização, estimularam a criação de blocos regionais sob a égide do grande
capital financeiro. Essa prática tem demonstrado que os problemas dos povos,
em vez de se resolverem, agravam-se – porque as políticas neoliberais
fomentam o divisionismo e ampliam as divergências entre os países
periféricos. Por outro lado, essa estratégia
contribuiu para tornar mais evidente a necessidade de uma globalização da
unidade, da solidariedade. As obras de Samir Amin estão
traduzidas em muitos idiomas. Dentre elas destacam-se: O desenvolvimento
desigual: ensaio sobre as formações sociais do capitalismo periférico; O
Intercambio Desigual e a Lei do Valor; A acumulação em escala mundial;
Classes e nações no materialismo histórico. Esta entrevista foi realizada em
fevereiro de 2002, durante o 2 ° Fórum Social Mundial em Porto Alegre (RS),
pela revista Príncipios. Manteve-se o tom coloquial a fim de não prejudicar a
autenticidade do discurso de Samir Amin, um intelectual revolucionário
habituado a expressar conceitos e idéias profundos em linguagem muito
simples.
Samir Amin: O capitalismo
entrou em uma nova fase do seu desenvolvimento – e o imperialismo (o estado
supremo do capitalismo) também. O caráter permanente do capitalismo desde as
suas origens e em sua expansão mundial é dividido em fases sucessivas, com
suas características próprias. Esse processo inclui as relações entre o
conteúdo universal e a periferia, com suas funções específicas em cada uma
das etapas do desenvolvimento capitalista. Em todas as fases anteriores dos
imperialismos (pois o imperialismo sempre esteve no plural) havia conflitos
violentos que ocuparam, em grande medida, todo o cenário histórico. Atualmente há algo novo: há um
imperialismo coletivo – dos EUA, da Europa e do Japão. Esse processo se dá de
tal forma que – no entanto – nem o capital nem a burguesia se tornam
transnacionais, pois o capital transnacional e a burguesia transnacional
sempre tiveram raízes em um país do centro. Não há nem mesmo um capital
transnacional europeu – há um capital transnacional britânico, francês,
alemão, mas não europeu. E, no entanto, há suficientes interesses comuns para
governar o mundo, no conjunto do sistema mundial, a tal ponto suas
contradições e seus conflitos se apresentam como secundários. Defendo a tese de que entramos numa
fase de um imperialismo coletivo . E por que existe esse imperialismo
coletivo ? A hipótese que levanto para provocar a discussão é a seguinte: até
há uns 30 anos, o grau de centralização do capital era tamanho que uma grande
empresa, para se firmar como tal, deveria ser capaz de levar vantagem sobre a
concorrência oligopólica. Não estou falando da concorrência que consta nos
manuais do capitalismo imaginário e do discurso dos líderes, mas num grande
mercado nacional – quer seja o mercado dos EUA, o maior, ou então os mercados
da Alemanha, da França, da Grã-Bretanha, talvez até do Mercado Comum Europeu.
O tamanho do mercado para o qual as grandes empresas devem-se direcionar para
entrar no jogo é um mercado de centenas de milhões de compradores solventes
potenciais. Seja isso para uma nova marca de carro ou de outra mercadoria,
com exceção dos produtos de consumo mais banais, mais comuns. E para que
essas empresas consegam impor-se num mercado desse tamanho passam por uma
espécie de “torneio”. Primeiro há o “torneio” nacional, do qual sai um
vencedor, que irá enfrentar o mercado internacional. O capitalismo procedeu dessa forma
durante séculos, até há uns 30 ou 40 anos. Agora há uma fonte de informações
ditadas pelas escolas norte-americanas. É preciso, de vez em quando,
verificar o que preconizar para a gestão dos negócios – não para se deixar
impressionar pela inteligência ou pela profundidade da análise, mas pelo tipo
de raciocínio e de informação que desenvolvem. E o que se descobriu? Uma
grande empresa deve ganhar a batalha num mercado constituído de “n”
compradores eventuais: mil milhões – mais do que a população dos EUA e da
Europa somadas. São todos juntos que participam do Mercado Mundial. Dito de
outra forma, a multiplicação da centralização do capital deu um salto
qualitativo e o “primeiro torneio” – o das eliminatórias nacionais – não
existe mais. Agora tudo acontece pela Internet.
As grandes empresas que surgem com novos produtos lançam-se diretamente no
mercado mundial pela Internet. Há a consciência de uma guerra de negócios.
Assim, sabe-se que a tarefa do capital e da burguesia transnacionais, agora,
é administrar coletivamente esse Mercado Mundial, o que não os impede de se
destruírem entre si. Mas é a regra do capitalismo, seja no mercado nacional
ou em qualquer outro mercado. Essa é a novidade. Vivemos sob esse
imperialismo coletivo. A senilidade do capitalismo e a
nova direita O que chamamos de uma nova direita
compreende os social-democratas e os socialistas que se formaram com o
neoliberalismo e a atual “globalização”. Defino essa nova direita como a
adesão coletiva ao Mercado Mundial, regida por dois princípios: o neoliberalismo
e o imperialismo. Como se pode gerir coletivamente
esse Mercado Mundial? Nessa questão surgem dois aspectos: o caráter senil do
capitalismo e a necessidade de gerir o Mercado Mundial com uma violência
inédita e cada vez maior – devido à característica senil do imperialismo
coletivo. Primeiramente, analisemos esse
sistema, senilizado. Em torno disso surgiram estudos, há uns 30 anos, a
respeito do capitalismo que apresentava características novas, e tardias.
Foram feitas boas análises, por exemplo, a respeito da crítica à globalização
atual, ou a leitura crítica da atual revolução científica e tecnológica. Há também um discurso dominante, do
poder, a respeito da revolução tecnológica, que se proporia a resolver todos
os problemas da humanidade, etc. Essa revolução tecnológica decompõe de forma
atual a organização do trabalho. Ela não aboliu as classes, mas decompôs as
formas internas da organização das classes e as recompõe. Estamos num período
impreciso, de onde decorre a fraqueza, porque as classes decompostas ainda
não foram recompostas. Portanto, é um momento favorável a uma ofensiva do
capital. Houve o financiamento (etc) com várias nuances. Acrescento as
características de senilidade, principalmente em dois níveis mais
importantes. Um relaciona-se a essa revolução científica e tecnológica, pois
todas as revoluções científicas e tecnológicas internas, desde a primeira
Revolução Industrial e Têxtil, a construção de estradas de ferro, o petróleo,
o automóvel, o avião, a eletricidade, tudo deslocava o trabalho direto e
indireto da produção e da média da produção, o que significa que tudo reduzia
o emprego a uma posição relativa à produção final, mas exigia maior relação
informativa e do emprego no setor forte, o que dava ao capital um meio de
tomar consciência da realidade. O capital é a propriedade do
capital, e a propriedade dos meios de produção segue cada etapa da Revolução
Industrial e têxtil. O controle tornava-se cada vez mais forte e definido
pelos pedidos desse sistema de produção. A atual revolução tecnológica e
científica tem uma natureza nova, por se apoiar em dois ramos novos: a
informática e a genética. As duas permitem um aumento gigantesco da
produtividade. Deve-se examinar essa revolução com todos os perigos que
comporta, pois suscita uma questão: produzir o quê? para fazer o quê? Não
podemos comemorar essa característica nova, que levou a uma fase com um grau
de conhecimento científico, que permitiria estabelecer outras relações
sociais, desenvolver valores e riquezas, que permitiria pelo menos resolver
todos os problemas materiais da humanidade de uma forma bastante conveniente.
Não é o caso, porque permanecemos nas relações da produção capitalista, o
que, em princípio, leva a perguntar quem é o dono desses meios. Mas o capital
vale menos. Aquele que controla para ter o controle de tudo significa pouca
coisa, pois pode ser um novo software, o que significa que entramos na
seriedade e na duração da crise. O desemprego está se alastrando. O
trabalho direto não é deslocado para um trabalho indireto, mas para o
desemprego. Ou seja, o capitalismo, como um sistema em expansão – da
exploração, é claro – se expande de forma que seja aí que a capacidade de
produção se desenvolva. É o primeiro ponto da senilidade. Eles trabalham como
se toda a revolução industrial tivesse ocorrido num mundo ideal, sem classes.
O mundo poderia trabalhar como num manual, mas não é o que acontece. A segunda característica da
senilidade: em todos os Estados considerados inferiores os
imperialistas eram agressivos, numa posição de conquistadores, e o capital
arrebanhado era exportado para fazer coisas que não fazia nos países de
origem: lançava as estruturas do centro para a periferia. etc. Vieram
construir estradas de ferro no Brasil, portos marítimos etc. Exportar para
lançar a estrutura material da exploração do capitalismo-imperialismo. Se
observarmos como funciona o sistema imperialista de hoje, verificaremos que é
uma caricatura. O centro de tudo – os EUA – não exporta capitais, só importa.
É o único país do mundo que vive muito acima de suas capacidades – o que leva
à definição de parasita, de um indivíduo senil –, que vive graças à pensão
que recebe do trabalho dos outros. Perante tamanha exploração ninguém
reclama. É a segunda marca da senilidade . Como há um imperialismo coletivo ,
os outros parceiros o alimentam – caso dos europeus e dos japoneses. Com essa
sistemática, cada país paga para manter esse cadáver ambulante. Terceira característica de
senilidade: no nível ideológico, a burguesia, a cultura burguesa é
portadora dos valores universais de conquista, valores universais
terrivelmente corrosivos da relação de exploração, a relação de classes, de
trabalho, baseada na cultura das Luzes, com seu racionalismo. O terceiro
aspecto dessa senilidade é o abandono dessa cultura universal. Se mantivermos
a ideologia dominante, o discurso dominante de hoje, teremos uma fonte
norte-americana, fabricada pelos norte-americanos. É uma ideologia pobre, não
é universalista, é uma mistura de comunidade, de especificidade, de não sei mais
o quê. O capitalismo sempre exerceu a prática política fragmentada, mas não
ousou criar uma legislação ideológica e cultural para colonizar, para
senilizar, para universalizar a cultura. Colonizar, na verdade, é explorar
por explorar, mas a legislação existe aí para nada. Estamos sob essa ideologia, que eu
classificaria de magra, de uma magreza terrível, com um discurso vazio a
respeito da adversidade, da especificidade religiosa, cultural etc, um traço
incrível, um substituto dos valores universais, com um empobrecimento da
democracia, que chegou ao nível de palhaçada com as eleições dos
norte-americanos. Quarto aspecto da senilidade: nós, que
sofremos tudo isso, parecemos uma excrescência da própria natureza, porque
eles acham que somos diferentes porque somos muçulmanos, hindus, negros,
porque somos não sei o quê. Ou seja, é o abandono da referência universalista
o quarto elemento da senilidade. E foi Pablo Casanova quem percebeu isso
primeiro, há alguns anos, levando-nos a refletir a respeito de seu estudo da
nítida transformação do tipo de ser que é o burguês. Mas as classes
dominantes, na história do capitalismo, quer seja o burguês empreendedor,
industrial, da Provence, da Alemanha, da Inglaterra ou da velha aristocracia
luso-brasileira do Nordeste, o conjunto dessas classes constituem as classes
exploradoras, as classes dominantes, claro, mas elas tinham um quadro de
referência, que na ideologia burguesa se chamava de direito burguês, de
Estado de Direito. Eles tinham também uma hegemonia cultural, que
proporcionava uma espécie de legitimidade ao seu poder. Eram ladrões,
usurpadores, concordo, mas não tinham a ousadia observada junto a todas as
classes dirigentes dos EUA, do México, de qualquer país da Europa ou da
África. A burguesia sempre teve seu domínio na política, com seus bandidos,
mas dominava os acontecimentos e, eventualmente, punia. Mas, agora, é o que
se chama de degradação da democracia, de escândalo permanente. Não estou
falando apenas do pequeno escândalo, da pequena corrupção de ordem política,
mas, do comportamento mafioso, sem respeito pelo Estado de Direito. Isso vem
dos grandes capitalistas. Provavelmente, espero, vão estourar em alguns dias
os escândalos dos grandes banqueiros, dos grandes financistas. E o presidente
dos EUA está incluído. Bush está envolvido na trapaça que as classes médias
detectaram. É ótimo. Mas é também o caso da máfia na Rússia. A burguesia
americana tornou-se mafiosa, isso generalizou-se. Quando se examinam até
mesmo suas teses de classes dirigentes, atualmente, em relação às gerações
anteriores da burguesia, pode-se verificar a sua pobreza, com o abandono das
referências e isso quer dizer também que é uma crise hereditária, que passa
de uma geração a outra. São bandidos, como os da Máfia, de forma que o seu
momento de glória desapareceu. Portanto, o que pode esse capitalismo senil
oferecer ao mundo? Vocês percebem o caso de Tony Blair, que abriu a
Grã-Bretanha à “concorrência” a tal ponto que agora há firmas coreanas que se
instalaram na Escócia, porque encontram ali um mercado melhor do que na
Coréia. Isso significa que a social-democracia, que remonta à aristocracia de
ontem, defende uma classe operária num quadro imperialista. É aí que entram
os defensores da aristocracia operária britânica. E como gerir as periferias
industrializadas, como no Brasil, em Duque de Caxias (RJ), por exemplo? O que
o capitalismo tenta fazer é simplesmente subalternizar a indústria, por meio
de uma política que não é qualificada, pois o discurso é legitimador de uma
abertura à concorrência, de proteção do monopólio pelo reforço da propriedade
intelectual e industrial, etc. E é assim, pela subalternização completa das
indústrias da periferia. Portanto, quanto mais morta for a região, mais
marginalizada, isto é, não tem mais a função de se integrar, não tem mais
utilidade para o sistema de exploração capitalista, o que significa que o
sistema capitalista não pode mais atender – nem falo das necessidades, mas da
expectativa – a enorme massa de pessoas. É por esse motivo que passaram a
usar, cada vez mais, os meios violentos. Mas essa também é uma característica
de senilidade do sistema, que passa a produzir, seguindo sua lógica interna,
de forma massificada, relativizando, isto é, tendo uma hegemonia política
suficiente para as coisas se reproduzam por si mesmas e, assim, prolifera
cada vez mais a violência. Quem é o responsável por essa reviravolta? O
candidato de direito é os EUA, pois desde 1945 a vantagem comparativa
absoluta se acentuou em relação a todos os outros, não militarmente, não
tomando como referência a tradição militar dos exércitos europeus – mas numa
nova tradição de como matar, de como massacrar. E eles são eficientes nisso.
Portanto, estão na liderança da violência, do imperialismo coletivo. Quando
se examinam as séries de Guerras – como a do Golfo e outras. – verifica-se
que são guerras sem fim, que são guerras para instalar uma relação de força
contra os povos, com a escolha de planos estratégicos, de controle militar.
Eles não bombardearam a França ou o Canadá, mas utilizam de uma maneira
diferente e mais ampla os meios policiais – mesmo entre eles – recorrendo ao
novo macartismo. A novidade no discurso de Bush e dos outros, ultimamente, é
que acabaram convencendo os cidadãos norte-americanos de que os terroristas estão
entre eles. Quem se manifestasse contrariamente aos neoliberais, às economias
mundiais, seria um terrorista. Acabou se instalando uma super-direita, cujo
programa é demagógico, próprio de uma super-direita, e seus alvos principais
são o aborto, os homossexuais e não sei mais o quê. E o resto pode ser
bombardeado, pois o que importa são os aspectos de ordem moral. E, assim, os
EUA adquiriram uma força enorme com essa superdireita, que é a base policial
do novo macartismo. Quando se toma como referência um país como a Itália,
onde sobe ao poder um primeiro ministro como Berlusconi, dizem que é
necessário tomar medidas mais rígidas, por causa do terrorismo. Bem, esse é o
plano, a estratégia, a lógica do funcionamento. Com a necessidade de o sistema
aplicar a violência não há o perigo de que se instale algum tipo de
neofascismo? Samir Amin: Talvez, não
sei, depende da luta. Apesar de estar preocupado – eu não sou um especialista
na perspectiva da cultura – não creio que mesmo nos EUA, com todas as
limitações deles, se chegue a esse ponto. Quanto à Europa, sou mais otimista,
pois há tradições político-culturais do partido, da esquerda, que não
permitiriam que as coisas resvalassem assim. A democracia quase se torna uma
piada com as eleições, e pode gerar uma ditadura odiosa, que as pessoas
receberiam com prazer, pensando: “vamos massacrar”. Mas, ao mesmo tempo, essa
democracia da tradição radical inscreve-se totalmente no neoliberalismo. O
resultado: a Argentina de hoje. Qual é a saída? Há duas: uma ruim e outra
boa. A ruim é o restabelecimento de uma ditadura violenta, para chegar à
mesma coisa: ao neoliberalismo. Na verdade, é o que os americanos e os
europeus querem. E, provavelmente, é o que quer a classe dirigente argentina,
seja ela ex-peronista ou ex-radical. Percebe-se, assim, que todos os
discursos sobre o mercado, sobre a democracia, podem levar a uma ditadura,
não necessariamente militar, mas policial. Essa é uma saída possível. A
segunda saída, à esquerda, passaria pela convergência muito ampla de forças
políticas e sociais, englobando as classes populares – o principal setor – e
as classes médias usadas pelo neoliberalismo. Elas poderiam impor a
democracia, com uma conotação social – não diria socialista. Ou seja, com a
redistribuição, a retomada da produção, com a proteção ao mercado interno,
aspectos necessários na Argentina. Isso seria remar contra a maré, porque as
forças políticas argentinas foram tão massacradas e assassinadas pela
ditadura, que para as forças democráticas que emergiram dela não será fácil
construir um futuro diferente, humanizado. Não digo que seja impossível. É
difícil, e desejo que consigam. Isso significa que chegamos a um ponto em que
a democracia burguesa, sem conflitos sociais, ou se torna social – com o
socialismo –, atendendo às necessidades reais das pessoas, de forma objetiva,
o que não significa que será construída em dois tempos – mas há gestões
burguesas possíveis – ou, de outra forma, será construída pela violência. Talvez fosse bom destacar a
cumplicidade europeia. Samir Amin: Sim, até agora
é um fato, e se acentuará se o projeto europeu for tomado ao pé da letra,
pois as burguesias européias vivem desse projeto de construir a grande
Europa, a maior potência econômica, sobre uma base de tradição democrática,
etc e tal. Eu uso o termo retraimento do projeto europeu. Atualmente, eu
chamo o projeto europeu de vôo europeu com um projeto americano. Não existe
mais distinção, seja no nível econômico, com o controle de todas as
instituições econômicas, e agora o principal é o Mercado Comum Europeu. Eu
chamo o Banco Mundial de Ministério da Propaganda, pois se encarrega de fazer
discursos do tipo: “vamos cuidar dos pobres, da pobreza, da saúde”. O
fomentador, como não administra a relação dólar, euro, marco e iene, é uma
autoridade monetária colonial exercida sobre os outros. O outro fato é o
Clube de Capital Transnacional, com um único Estado por trás: os EUA. A
gestão econômica agrada aos europeus, como vimos no episódio do Comitê
Europeu, que convocou os fundos europeus, e associou-se aos americanos para
pressionar o Terceiro Mundo. E agiu de forma européia. Os governos europeus,
incluindo-se aí os governos socialistas, preocupam-se com a política da
gestão econômica, sob o comando americano, o que é uma posição que pode lhes
proporcionar um capital transnacional europeu. No domínio
político-comunitário temos a OTAN, que se tornou a expressão da comunidade
internacional. E o que é a OTAN? É uma aliança assimétrica de governo. Não se
concebe a OTAN intervindo sem a bênção americana. É inconcebível! No entanto,
aceita-se o pacto. Será durável? Eu, que sou otimista, acho que não. Não
porque o capital transnacional europeu entre em conflito com o americano.
Essa é uma ilusão, mas uma ilusão alimentada pelo nacionalismo europeu, que
quer fazer valer o euro e a futura força armada européia. E a diferença entre
o euro e o dólar é a fragilidade do projeto europeu. Atrás do dólar há um
Estado: o Estado americano. Há um Tesouro, que é o Tesouro americano. Há um
presidente, que é o presidente dos EUA, que toma as decisões. E o que há por
trás do euro? Um conglomerado de banqueiros irresponsáveis, mesmo perante
seus próprios governantes, mesmo diante do governo europeu, que não existe.
Portanto, não é nada. Parece piada. Mesmo as pessoas de esquerda da Europa,
mais precisamente da França, defenderam idéias européias e não francesas. É
claro que os europeus podem constituir-se numa força militar comum européia,
pois eles têm a tradição militar, mas não é preciso aprender o francês ou o
alemão quando se entra numa guerra. Nisso, eles podem ser melhores do que os
americanos e fabricar uma força militar européia. Mas a questão não é essa. A
quem obedeceria esse exercito europeu? Um general pode ser francês ou alemão,
pois eles têm uma boa tradição, mas não é esse o problema, e sim o comando
político: o vôo europeu dos americanos. Na minha opinião, uma mudança não
pode ocorrer a partir de um credo ingênuo e, infelizmente, ele se manifesta
até na esquerda na Europa. O capital transnacional europeu tem seus
interesses próprios. Eles têm interesses comuns com o capital transnacional
americano e sabem disso. Eu havia dado o exemplo de Tony Blair, que fez de
sua aristocracia operária o que antes haviam feito com os hindus. O francês
não caminha com os americanos na mídia, reivindica a exceção cultural,
assumindo interesses intelectuais que não entram em contradição frontal com o
capital. Mas a Europa não é só o capital europeu. Na minha opinião, o sucesso
do Attac como movimento social assinala a diferença. O partido socialista e o
governo socialista fazem uma política neoliberal hegemonista, em sentido
único, e neste momento em que o partido comunista aceita o governo socialista
e mesmo se teoricamente, na retórica, há alguma reticência verbal, ele está no
governo, aceitando a mesma política neoliberal hegemônica americana. Attac
atua politicamente fora do partido de esquerda, das forças da esquerda e, em
alguns meses, recebeu o apoio de milhões de militantes reais, mais do que os
do partido comunista ou de outro partido qualquer, a tal ponto que são os
outros que lhe vão fazer a corte, com todo o perigo que isso comporta. É só
um exemplo, pois sabemos que eles não farão uma revolução. Mas nós sabemos
que na Europa há um potencial de rejeição real ao neoliberalismo americano.
Na minha opinião, vai acontecer algo. Como e quando, não sei. A priori não
quero dizer que serão os partidos comunistas que irão se regenerar e salvar a
sociedade, ou se serão os outros. Não quero dizer nada nessa linha, porque
não tenho uma bola de cristal, mas talvez nem um lado nem o outro faça nada,
o que seria uma catástrofe. E isso pode acontecer na nossa história, mas acho
que há um potencial real na Europa, que conserva a esperança. Qual é o papel da China? Samir Amin: Faz um ano que
não disponho de muita informação nova a respeito da China. Li um artigo, em
várias línguas, com um ponto de interrogação a respeito do “socialismo de
mercado”, que é a expressão oficial e as alternativas não são finais, mas são
como etapas ou uma transição. Li a colocação das condições que poderiam ser
aceitáveis ou não uma solução definitiva, uma última etapa como o momento
atual, com a condição de que o socialismo de mercado seja uma combinação da
produção capitalista e de regulamentação social – não socialista, social – e
natural, isto é, assegurar pelo menos o direito da regulamentação da
distribuição da renda em grande escala, com 1. Uma redistribuição das redes
de abastecimento de água, para atender as populações desfalcadas pela
história e pela geografia; 2. Assegurar a solidariedade nacional; 3. Um grau
de controle das relações com o exterior, que permitiria impedir ser
subalternizado pelo capital internacional dominante. Quando examinamos esses três
elementos, na realidade chinesa nos últimos vinte anos, o efeito é
discutível, pois não é nem zero nem 100, fica nos 50, isto é, há uma dimensão
desse peso político de regulamentação real e forte. É o motivo pelo qual há
quem não esteja satisfeito com a China. Os americanos estão berrando a troco
do quê? Se não estivesse acontecendo nada, não se incomodariam, mas muitos
chineses dizem – com todo o direito e com razão – que é muito pouco,
principalmente em nome da democracia comunista. É uma democracia que não
renunciou ao utopismo comunista. Quem pensa dessa maneira? A classe
dirigente, o establishment chinês pensa poder concretizar esse sonho sem
necessidade de falar.
|
==========================:::=========================
Quique Costas
¿Non habería
que facer algo sobre a "pirixelada" españoleira? É
que me resulta curiosísimo que o rei de España ou o principito
non estivesen na voda do dictador Mohamed VI (¿non dicía que
Hassan II era o seu irmán e non lle foi chorar ó enterro?),
coido que a pirixelada é foguetería de distracción que
habería que pór en relación coa posible marcha atrás
da ONU no tema do referendum do Sahara, da pobreza mísera do pobo marroquí
mentres o rei dilapida millóns nunha voda feudal, da resolución
do Parlamento de Euskadi no camiño da autodeterminación, da
crise ministerial do PP, dos datos últimos de paro, índices
económicos e retroceso da intención do voto ó PP, da
negativa imaxe das Forzas Armadas Españolas entre a mocidade (de aí
que percorran ata as feiras co autobús propagandístico a ver
se pillan alguén), do rearme ideolóxico españoleirizante
dos poderes políticos e mediáticos, etc, etc. Eu teño
algunha idea, pero son doas sen fío, ¿quen as enfía nun
borrador? O que teño claro é que a pirixelada foi un amaño
propagandístico preparado entre os gobernos e monarquías das
dúas beiras do estreito.
Quique Costas.
===============================:::=================================
Audiencia Pública Popular contra
Coca-Cola.
PARA JUZGAR A LA MULTINACIONAL POR SU
RESPONSABILIDAD EN LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
20 de Julio de 2002 en Atlanta Estados
Unidos
10 de Octubre de 2002 en Brúselas Bélgica
5 de Diciembre de 2002 en Bogotá Colombia
COLOMBIA - SINALTRAINAL
Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Industria de Alimentos
A.- ANTECEDENTES Y CARÁCTER DE LA
AUDIENCIA
La Audiencia Pública Popular Héctor Daniel Useche Berón “Contra la Impunidad SINALTRAINAL Clama Justicia”, es una expresión de lucha permanente de los trabajadores organizados en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos SINALTRAINAL, para superar los efectos devastadores del terrorismo de Estado y la política de las empresas multinacionales, que se expresa sistemática y permanentemente en desplazamientos, represión, muerte, exterminio y violación a los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de los trabajadores.
El asesinato de 15 de dirigentes obreros (ocho de Coca Cola), las amenazas de muerte, los desplazamientos forzosos, la creación de burdos montajes contra trabajadores y dirigentes sindicales para encarcelarlos y penalizar su actividad sindical; los allanamientos a sedes sindicales, cooperativas y casas de los socios del sindicato; el levantamiento de fueros sindicales, la extorsión y el secuestro para obligar a los trabajadores a renunciar a su contrato de trabajo, al derecho de asociación y a la protesta sindical; la deslaboralización, la violación de los convenios colectivos de trabajo ha sido la política sistemática para destruir a SINALTRAINAL y la que ha ocasionado, además, en los últimos diez años el despido de centenares de obreros de las plantas en Colombia; lo anterior ha provocado la reducción de SINALTRAINAL en más del 50 % de sus asociados.
El Estado Colombiano en una muestra de complicidad con las multinacionales, no ha investigado, juzgado, ni sancionado a los causantes de tanto horror. Por el contrario sigue otorgando mayores garantías para que estas acentúen su política de terror y hambre, mediante la imposición de reformas, la privatización de las empresas públicas, la creación de zonas de maquila, la penalización de la protesta social y la imposición del Plan Colombia para un mayor escalamiento de la guerra y la eliminación de las organizaciones sociales.
Intentamos hacer parte de la construcción del movimiento social contra la impunidad, para ganar la capacidad y la fuerza necesarias para exigir el derecho a la verdad de lo ocurrido, el derecho a la justicia frente a los responsables de las atrocidades y el derecho a la reparación integral a las víctimas por los daños causados.
La Audiencia también pretende, crear mecanismos de protección, atención, acompañamiento y solidaridad, para con los trabajadores organizados en SINALTRAINAL y para con la población de Colombia victimizada, con el fin de abrigar sus sueños y garantizar su proceso organizativo, incluso su vida como alternativa de futuro digno.
Con esta conciencia, exigimos al Estado que asuma la responsabilidad con los hechos de desaparición, muerte, amenazas, represión cometidos contra los trabajadores organizados en SINALTRAINAL y sus familias.
Aspiramos a convocar la solidaridad de aquellos que aun se conmueven por los asesinatos, la tortura, la desaparición, el genocidio y la barbarie a la que estamos sometidos los trabajadores de Colombia. Nos dirigimos a hombres y mujeres con conciencia ética, que en sus procesos encarnan ideales de futuro con dignidad para todos, para así estrechar los lasos de solidaridad y esperanza por una nueva sociedad.
B. ¿QUE ES LA AUDIENCIA PUBLICA
POPULAR?
Los crímenes cometidos contra los trabajadores, la organización sindical y el medio ambiente, por acción u omisión, por la empresa Coca Cola y el Estado colombiano han quedado en la más vergonzosa impunidad. El aparato de justicia colombiano no ha investigado, ni sancionado a los responsables, permitiendo que esta política de exterminio sea la manera más fácil y directa para acabar las luchas históricas basadas en un proyecto de vida que busca conquistar la dignidad humana.
Porque ya no creemos en la imparcialidad y objetividad de la "justicia colombiana", es que recurrimos ante la conciencia ética de los pueblos, para que desde los principios históricos del derecho de gentes y de los pueblos, se juzgue a los responsables de estos crímenes y se dicte sentencia.
C. OBJETIVOS
· Declarar la responsabilidad de Coca Cola y el Estado de Colombia por la sistemática violación de los Derechos Humanos de los trabajadores, reflejada en asesinatos, detenciones, desplazamientos forzados, amenazas, despidos, violaciones a los convenios nacionales e internacionales y el daño al medio ambiente.
· La Audiencia Publica debe conducir a que tanto la empresa Coca Cola como el Estado Colombiano desistan de su política de persecución, criminalización y exterminio de los trabajadores y la organización sindical y apliquen la normatividad vigente para el respeto de los Derechos Humanos y la preservación del medio ambiente.
· Los participantes en las sesiones de la Audiencia, no solo harán el análisis de las agresiones y emitirán una declaración política, sino que también, tendrán a cargo el seguimiento y la ejecución de las acciones de lucha y solidaridad que surjan en la declaración por parte de las organizaciones asistentes.
· La Audiencia fortalecerá la lucha contra la impunidad y la construcción del gran movimiento antiglobalización.
· Pretendemos vincular la comunidad internacional para que tengamos la posibilidad de conocer la política sistemática de eliminación de las organizaciones sociales en Colombia y otros casos ocurridos contra las comunidades de otros países.
· Pretendemos ganar la solidaridad de las centrales obreras, sindicatos, campesinos, Organizaciones de Derechos Humanos, sectores populares y comunidades en general.
· Exigir de Coca Cola y del Estado de Colombia el compromiso a adoptar la propuesta de SINALTRAINAL sobre reparación para las víctimas de las agresiones
D. CÓMO SERÁ EL PROCESO DE LA AUDIENCIA?
La audiencia, entendida como proceso tendrá los siguientes pasos:
** Se realizará en tres sesiones
.- La primer sesión será el 20 de
Julio de 2002 en Atlanta Estados Unidos
.- La segunda sesión será el 10 de
Octubre de 2002 en Brúcelas Bélgica
.- La tercera sesión será el 5 de Diciembre de 2002 en Bogotá Colombia
** Estará integrada por personalidades y representantes de organizaciones sociales de diferentes países que por sus principios humanistas, garanticen la imparcialidad de la investigación y de la declaración política que se emita en este caso.
** SINALTRAINAL documentara los casos más significativos de crímenes y atropellos cometidos contra los trabajadores y la organización sindical. La presentación de los casos será jurídica, testimonial y documental y se entregará a los participantes.
** Los representantes de las organizaciones sociales y personalidades, dentro de su autonomía, valoraran los casos presentados y ordenaran las pruebas que crean necesarias para verificar la veracidad de los casos y los niveles de responsabilidad de los sindicados Coca Cola y el Estado Colombiano.
** Practicadas las pruebas, las organizaciones populares y sociales representadas por sus delegados en la Audiencia, deliberaran y emitirán una declaración política, en la que se pronunciarán sobre la responsabilidad de Coca Cola y el Estado colombiano en los crímenes investigados y el tipo de sanciones a imponer a los responsables de la comisión de los mismos. Las organizaciones representadas en la Audiencia se comprometen a realizar las acciones definidas como sanciones en la declaración.
Enviado mpor Alberte Momán
COMUNICADO DE PRENSA A LOS MEDIOS NACIONALES E INTERNACIONALES
Por la permanente violación de los Derechos Humanos de que hemos sido víctimas los trabajadores organizados en el SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS "SINALTRAINAL" de Colombia, por parte del Estado Colombiano y los continuos atentados y señalamientos de la transnacional Coca Cola y sus Embotelladoras en Colombia, el pasado 20 de julio hemos instaurado una demanda ante la Corte del Distrito Sur de la Florida en los Estados Unidos.
Producto de esta política, SINALTRAINAL en los últimos 10 años ha reducido su numero de afiliados de 5400 a 2300, 14 dirigentes han sido asesinados -7 de ellos trabajaban con Coca Cola y de los cuales 3 fueron asesinados en plena negociación de pliego de peticiones, 48 han sido desplazados, 2 exiliados, numerosas detenciones injustas de nuestros dirigentes, dos desaparecidos; se ha utilizado el secuestro extorsivo contra trabajadores por parte de la administración para presionarlos a que renuncien a sus contratos de trabajo a cambio de una indemnización o de lo contrario terminan siendo despedidos por el artículo 8 del decreto ley 2351 del año 65; los mítines son militarizados, los escoltas personales de Gerentes han sido utilizadas para destruirnos las pancartas de denuncia. La violación a los derechos convencionales y a la legislación interna ha sido permanente.
Todos estos atropellos y los abajo mencionado que se han cometido contra SINALTRAINAL y nuestros afiliados los hemos denunciado oportunamente ante las autoridades de Colombia, sin que se haya castigado a los responsables y tampoco reparado los daños causados. La mayoría de casos han sido archivados y hoy se encuentran en la total impunidad.
Por lo anterior, nos hemos visto abocados a acudir ante la Corte del Distrito Sur de la Florida (Miami) en los Estados Unidos, ante la posibilidad que la justicia de ese país, invocando la llamada ley Alien Torts Claims Act (ATCA), aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en 1789, obtenga que se conozca la verdad de los hechos, que haya justicia y reparación por las violaciones cometidas por ciudadanos estadounidenses en Colombia. Para esta importante acción legal contamos con la solidaridad de los compañeros de la United Steel Workers y del Fondo Internacional de Derechos Laborales de los Estados Unidos.
Los casos por los cuales hemos demandado a la transnacionales Coca Cola y sus Embotelladoras en Colombia son:
1. Por el Secuestro de Jorge Leal ocurrido en Cúcuta y de decenas de trabajadores en cada una de las plantas.
2. Por el Asesinato de Isidro Segundo Gil Gil y otros cuatro trabajadores miembros de SINALTRAINAL en el municipio de Carepa Urabá Antioqueño. Por el secuestro de LUIS ADOLFO CARDONA USMA, el desplazamiento de dos juntas directivas, la renuncia obligada de todos los afiliados a SINALTRAINAL, la quema de la sede sindical y el hurto de maquinas de oficina; hechos que produjeron el aniquilamiento del sindicato en esta región del país.
3. Por la Detención y encarcelamiento de LUIS EDUARDO GARCÍA, ÁLVARO GONZÁLEZ y DOMINGO FLÓREZ, miembros de la dirección sindical en el municipio de Bucaramanga Santander el día 5 de marzo de 1996.
4. Por las Amenazas contra JUAN CARLOS GALVIS, Presidente de Sinaltrainal Barrancabermeja.
Otras violaciones cometidas por la transnacional ligadas a los casos anteriores.
Como ha sido su costumbre, la administración de Coca Cola en cada una de sus Embotelladoras en las diferentes regiones del país, valiéndose de la condición de subordinación laboral en que encuentran los trabajadores, los ha reunido contra su voluntad en horarios de trabajo y mediante el chantaje y la represión los obliga a firmar unos comunicados elaborados por representantes de la empresa, en donde rechazan la acción jurídica emprendida por SINALTRAINAL, señalándola como una estrategia temeraria del sindicato. Una vez más se demuestra su actitud intolerante, con la clara pretensión de silenciar nuestros clamores de justicia y lograr una vez mas que brille la impunidad de sus acciones contra las comunidades. Pretende mantener ocultas las permanentes violaciones que comete contra los trabajadores y continuar con su política de exterminio contra nuestra organización sindical.
Rechazamos la suplantación de la justicia que la administración de Coca Cola pretende ejercer, al emitir señalamientos que atemorizan a los trabajadores y buscan confundir y desinformar a la opinión pública. Sinaltrainal solo busca que se conozca la verdad de los hechos demandados, que haya justicia y reparación por los atentados de que hemos sido víctimas.
Con la decisión que hemos tomado le estamos diciendo a la comunidad internacional, que no vamos a renunciar a los Tribunales Internacionales de Justicia, tampoco a la justicia de otros Estados, en el camino de encontrar verdad, la justicia y la reparación. Todos hemos sido víctimas de los atentados y solo uno es el responsable el Estado de Colombia y la Transnacional Coca Cola. No debe continuar brillando la impunidad.
La demanda esta disponible en el
Internet en la siguiente dirección:
www.laborrights.org
Dirección de la empresa: COCA COLA en Estados Unidos
One Coca Cola Plaza, Atlanta 6 A, 30313
PANAMCO COLOMBIA
Roberto Ortiz, Presidente; Juan Carlos Álvarez, Asesor Jurídico
Carrera 94 No 42-94 Bogotá
DIRECCIÓN NACIONAL DE SINALTRAINAL
INFORMACIÓN Y SOLIDARIDAD CON LA AUDIENCIA
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos SINALTRAINAL
Carrera 15 No. 35-18. Teléfonos: 2 45 53 25 y 2 32 46 26. Bogota. Colombia
E-mail: sinaltrainaldinal@hotmail.com
audpubcoka@hotmail.com
=================================:::=================================
Para más información visitar la página www.nion.us
================================:::============================
Declaración
de los ATTAC Europa sobre el AGCS
Las movilizaciones de Seattle en noviembre de 1999 consiguieron hacer fracasar
la ronda de negociaciones conocida como "ronda del milenio" de la
Organización Mundial de Comercio (OMC). Sin embargo, apenas un mes
después, los gobiernos de los estados de la OMC emprendieron, con la
mayor discreción las negociaciones programadas en el llamado Acuerdo
General de Comercio de Servicios (AGCS, GATS en inglés) en el marco
de la OMC. El objetivo de este acuerdo es desregularizar y privatizar todos
los servicios públicos mediante su comercialización satisfaciendo
de este modo el ansia de beneficios y de poder de las transnacionales. Manifestamos,
en contra, que un servicio público no puede regirse por criterios de
rentabilidad económica sino de interés social.
Desde la apertura de las negociaciones en enero del 2000 se han realizado
movilizaciones ciudadanas en los cinco continentes. Las reiteradas llamadas
que hemos hecho a nuestro gobiernos para que detengan esta carrera desenfrenada
de mercantilización del planeta y de las sociedades, no han sido escuchadas.
Siendo así que en estos momentos ¡las negociaciones siguen, rodeadas
del más absoluto secreto!
Una filtración reciente nos ha permitido conocer las demandas que,
en nuestro nombre pero en realidad al dictado de las transnacionales europeas,
hace la Comisión Europea a otros países miembros de la OMC.
Por ejemplo, a los países de América Latina se les pide la derogación
de sus leyes de protección de las costas marítimas para así
poder apropiarse de esos terrenos y especular con ellos. Es evidente que las
grandes cadenas hoteleras europeas están impacientemente esperando
poder construir hoteles de lujo allí, sin preocuparse de ningún
modo de las consecuencias sociales y medioambientales. Sólo es un ejemplo
de la ofensiva de la Comisión Europea a favor de las transnacionales
y en contra de leyes que se han votado en parlamentos democráticamente
elegidos.
El AGCS amenaza a los servicios públicos de todos los países
de forma que en aquellos que son embrionarios o están poco desarrollados,
la competencia extranjera los destrozará; en el caso de que fueran
inexistentes, no podrán llegar a crearse, con las consecuencias que
esto acarrea para el acceso a bienes comunes básicos y para la vida
diaria, de las mujeres en particular.
Del mismo modo que la Comisión Europea está haciendo de espaldas
a sus ciudadanos demandas de liberalización del sector público,
otros países, especialmente Estados Unidos, están planteando,
también en secreto, exigencias semejantes a la UE. Es evidente cuales
son estas demandas teniendo en cuenta las enormes 'expectativas' despertadas
en torno a los Œmercados¹ de la educación, la sanidad y los servicios
sociales. En efecto, la financiación pública del sistema educativo
o de la sanidad, las exigencias nacionales de títulos a los maestros,
a los profesores y a los médicos, la responsabilidad del Estado en
la definición de los curriculum, todo esto, los lobbies
americanos lo consideran, según la perversa tergiversación del
lenguaje propia del neoliberalismo, como "barreras al comercio"
y no como lo que son: leyes y normas que regulan el acceso universal e igual
para todos a los servicios públicos.
La "apertura" de la educación, de la sanidad, y de todos
los servicios públicos a la competencia comercial se hace a través
de múltiples vías y el AGCS es la más peligrosa. La desregulación
y la privatización de las telecomunicaciones está muy avanzada,
en unos países mas que en otros, mientras que las de transportes, energía,
correos, siguen su curso, en el marco de la "estrategia europea de competitividad".
La Mesa Europea de Empresarios (ERT), la UNICE y el Foro Europeo de Servicios
(ESF), tres de los lobbies empresariales más poderosos, llevan
años exigiendo los que ellos llaman "apertura" de la educación
al mundo empresarial, a sus modos de gestión y a su ideología,
labor para la que cuentan con el apoyo diario de los medios de comunicación,
casi todos en sus manos.
La crítica constante al funcionamiento de los servicios públicos,
ha conseguido que una parte importante de la ciudadanía acepte la falacia
de que estos servicios serían mucho más "eficaces"
si se entregaran a la competencia del mercado. No dudamos en que hay que mejorar
su eficacia pero no para permitir que se los apropien las transnacionales,
sino para mejorarlos y reforzar su carácter público. Pensamos
que es necesaria una mejor y más amplia financiación de estos
servicios para mejorar su calidad (en el sentido genuino de la palabra) y
el acceso de todos en condiciones de igualdad. En este sentido es urgente,
como venimos reclamando desde ATTAC, aumentar los impuestos a las rentas del
capital y así ampliar los recursos necesarios para estas mejoras. Rechazamos
tajantemente el dogma neoliberal y no aceptaremos ni el objetivo de entregar
los servicios públicos a los intereses privados ni los procedimientos
completamente antidemocráticos mediante los cuales se trata de alcanzar
ese objetivo.
Queremos alertar a la opinión pública sobre la gravedad de las
negociaciones actuales en el marco del AGCS. En concordancia con las conclusiones
de la conferencia ministerial de la OMC en Doha en Noviembre 2001, la Comisión
Europea tiene hasta el 31 de marzo de 2003 para comunicar a los otros países
de la OMC los campos que está dispuesta a "liberalizar",
otra vez en nuestro nombre, sin que sepamos nada al respecto. Esta estrategia
de propaganda ideológica a través de los medios acompañada
de negociaciones secretas es intolerable.
En el primer semestre de 2002, una serie de colectivos, organizaciones sindicales,
y movimientos sociales incluyendo ATTAC hemos lanzado una campaña de
cartas a los gobiernos y al Comisario europeo de comercio, exigiendo, como
primer paso y de forma inmediata, hacer público el contenido de las
negociaciones. Pero ni siquiera esta exigencia de mínimos democráticos
ha recibido la menor consideración. Además tanto el Parlamento
Europeo como los Parlamentos nacionales han sido completamente apartados de
estas negociaciones.
Ante el talante antidemocrático de nuestros gobernantes que desprecian
sistemáticamente las preocupaciones y los intereses de la ciudadanía,
hacemos un llamamiento a emprender un proceso de movilización general
y de lucha en todos los países y a escala europea para defender nuestros
servicios públicos.
Llamamos a una movilización general en contra del AGCS y de todos los
procesos de desregulación y privatización de los servicios públicos
actualmente en marcha. Proponemos que todos los sindicatos, las plataformas
de defensa de los servicios públicos, los colectivos ciudadanos y los
movimientos sociales, así como la ciudadanía en su conjunto,
nos convoquemos particularmente cada vez que haya una cumbre europea.
Expresamente, asumimos y nos solidarizamos con la gran manifestación
unitaria europea convocada por decenas de organizaciones, movimientos sociales
y sindicatos en defensa de los servicios públicos y contra el Acuerdo
General de Comercio de Servicios (ACS-GATS) el 29 del presente mes de junio
en Ginebra.
Exijamos todos y todas unos servicios públicos, iguales para todos,
cuya gestión y evolución sea transparente, participativa y democrática.
Sevilla, 22 de junio 2002
============================:::===============================
______________________________
Asaltando la solidaridad:
privatizando la educación
____________________________________________________________
Noam Chomsky
[Enviado por Catarina
Sánchez (Burela)]
En los últimos 25 años,
ha habido un ataque generalizado a la
solidaridad, a la democracia, al derecho social o a cualquier cosa que
interfiera con el poder privado; son muchos los objetivos. Uno de esos
objetivos es indudablemente el sistema educativo. De hecho, un par de
años atrás, ya los grandes inversores como Lehman Brothers y
otros,
mandaban a sus clientes folletos diciendo, "Mira, ya nos hemos
encargado del sistema de salud; nos encargamos del sistema carcelario;
el próximo gran objetivo es el sistema educativo. Podemos privatizar
el sistema educativo, hacer mucho dinero de él".
Además, observemos que privatizándolo debilitamos el peligro,
es algo
así como una ética con la que debemos acabar, la idea de que
tú te
puedas preocupar por alguien más. Un sistema público de educación
se
basa en el principio de que unos se preocupan por otros. Te preocupa
que el joven de la calle reciba una educación. Y eso se tiene que
acabar. Esto es bastante parecido a las preocupaciones que tenían los
obreros en las fábricas de Lowell, Massachusetts hace 150 años.
Ellos trataban de detener lo que llamaban el nuevo espíritu de la era:
"Enriquécete, olvídate de todo menos de ti mismo."
Queremos detener
eso. No somos así. Somos seres humanos. Nos preocupamos por otras
personas. Queremos hacer cosas juntos. Nos preocupamos porque el joven
de la calle reciba educación. Nos preocupamos de que otros tengan un
camino, aunque no lo transiten. Nos preocupa la esclavitud infantil en
Tailandia. Nos preocupamos por que una persona mayor pueda comer. Eso
es seguridad social. Nos preocupamos por que otros puedan comer. Hay
un gran esfuerzo en debilitar todo eso, en tratar de privatizar las
aspiraciones para así controlar totalmente a la gente. Privatizando
las aspiraciones estaremos completamente controlados. El poder privado
va por su propio camino, el resto de las personas tienen que
subordinarse a él. Bueno, eso es parte del argumento para atacar el
sistema de educación pública, que se está extendiendo
rápidamente a
las universidades.
En las universidades hay un movimiento hacia la corporatización y esto
tiene muy claros efectos. Se puede observar en el MIT (Instituto
Tecnológico de Massachussets), donde enseño, lo puedes ver por
todas
partes. Se quiere crear, como en la industria, una fuerza de trabajo
más flexible. Esto significa debilitar la seguridad. Significa tener
mano de obra temporal y más barata, como estudiantes graduados, que
no
deben ser bien remunerados y que pueden ser descartados -son
temporales.
Está bien, ellos van a estar por aquí un par de años,
luego los
desechas y contratas a otros temporales. Esto afecta notablemente la
investigación. Estoy seguro que lo puedes ver aquí, pero una
institución de investigación como en la que yo estoy, el MIT,
lo
puedes ver bastante claro. El financiamiento de entidades públicas
se
está reduciendo, incluyendo incidentalmente al Pentágono (de
hecho
principalmente al Pentágono) quien desde hace mucho había comprendido
que su rol doméstico consistía en encubrir las transferencias
de los
fondos públicos en beneficio privado. Cuando la financiación
va desde
el Pentágono y la Fundación Nacional de Ciencia hacia las
corporaciones, hay una transferencia evidente.
Una corporación, digamos, una corporación farmacéutica
no está
particularmente interesada en invertir en una investigación que nos
ayude a todos. Hay excepciones, pero en general, no va a querer
invertir, digamos en biología fundamental, algo que podría ser
de
beneficio público y que todos podríamos usar dentro de 10 o
20 años.
Va a querer invertir en algo de lo cual pueda obtener ganancias, y más
aún, ganancias a corto plazo. Hay una importante tendencia, -y
perfectamente natural para las corporaciones inversoras-, al
secretismo y a llevar a cabo más proyectos aplicables a corto plazo;
proyectos propiedad de las mismas, cuyo uso y publicación puedan
controlar como propietarios. Bien lo saben, técnicamente las
corporaciones de inversión no pueden reclamar mantener el secreto,
pero esto sólo técnicamente. De hecho sí pueden, con
la amenaza de no
invertir imponen el secretismo.
Actualmente hay casos como este, tan dramáticos que han aparecido en
el Wall Street Journal. Apareció un artículo en el Wall Street
Journal, el verano pasado, puede que lo hayan visto, sobre el MIT, mi
lugar. Lo que sucedió fue que un estudiante de ciencias de la
computación rehusó responder a una pregunta en un examen. Cuando
fue
consultado por el profesor, dijo que sabía la respuesta pero que
estaba bajo condición por otro profesor de no responderla, y la razón
fue esa, en la investigación que él estaba realizando para este
otro
profesor, ya había trabajado en la respuesta a esa pregunta; pero
quiso mantenerla en secreto porque ellos querían hacer dinero o alguna
otra cosa con ella. Bueno, esto fue tan escandaloso que hasta el Wall
Street Journal se escandalizó. Pero este es el tipo de cosas que se
pueden esperar cuando hay un movimiento hacia la corporatización.
Después de todo, las corporaciones no son sociedades benevolentes.
Como dijo acertadamente Milton Friedman aunque en otras palabras, la
cúpula de directores de una corporación, de hecho tiene una
obligación
legal de ser un monstruo, un monstruo ético. Su obligación legal
es
maximizar los beneficios para los accionistas. No están obligados a
hacer cosas lindas. Si lo estuvieran, seguramente sería ilegal, a
menos que estuviera dirigido a apaciguar a la gente o a mejorar el
intercambio comercial o algo. Esta es la forma en que funciona.
No esperes que las corporaciones sean benevolentes, no más
benevolentes de lo que podrías esperar de una dictadura. Quizás
puedas
forzarlas a que lo sean, pero el problema es la estructura tiránica,
y
como las universidades están tomando ese camino, debes esperar todos
esos efectos. Y uno de esos efectos, en cierta forma yo creo que el
más importante, es el debilitamiento de la concepción de solidaridad
y
cooperación. Yo pienso que eso es lo que radica en el corazón
del
ataque al sistema de escuelas públicas, el ataque a la seguridad
social, el esfuerzo por bloquear cualquier forma de sistema nacional
de salud, que ha estado funcionando durante años. Y, de hecho, esto
ocurre en todas partes, y es comprensible. Si quieres "regimentar las
mentes de los hombres, tal como lo hace el ejército con sus cuerpos",
tienes que debilitar esas nociones subversivas de apoyo mutuo,
solidaridad, simpatía, preocupación por la gente, etc, etc...
El ataque a la educación pública es un ejemplo. Yo no sé
cómo funciona
aquí, pero en Massachussets, donde lo veo directamente, hay un ataque
comparable en las universidades estatales, donde estudian
trabajadores, gente que vuelve a la universidad luego de dejar a
medias su carrera, madres que vuelven, gente de los ghettos urbanos,
etc., etc. En eso consistía el sistema de universidades estatales,
y
esto está sufriendo un serio ataque por un interesante método.
El
método ha sido aumentar los estándares de entrada para las
universidades estatales, pero sin desarrollar las escuelas. Entonces
cuando no se desarrollan las escuelas pero se aumentan los estándares
de entrada para las personas que están intentando seguir estudiando,
es obvio lo que sucede. Tienes menor matrícula, y cuando baja la
matrícula, tienes que recortar personal, pues recuerda que debemos
ser
eficientes, como las corporaciones.
Entonces reduces el personal y recortas servicios, con lo cual puedes
recibir a mucha menos gente todavía. Es como un proceso natural, y
puedes ver dónde termina. Termina con gente o bien no entrando a la
universidad, o bien intentando averiguar de alguna manera, cómo gastar
30.000 dólares al año en universidades privadas. Y sabes lo
que eso
significa. Todo ello es parte del esfuerzo general, creo, de crear un
orden socio-económico bajo el control del poder privado. Esto aparece
por todas partes.
info@argenpress.info
=================================:::================================
================================:::=====================================
JOHN KRANIAUSKAS**
[da Lista toninegri]
Con la publicación reciente de Imperio, la obra del crítico y filósofo
italiano Antonio Negri -una presencia hasta ahora confinada a los márgenes
del pensamiento marxista libertario anglo-estadunidense- ha sido proyectado
al corazón de lo que se conforma paulatinamente como un importante campo
transnacional de teoría y crítica cultural. La función mediadora de Michael
Hardt, como traductor de ciertos textos claves de Negri y de otros
intelectuales radicales italianos (como, por ejemplo, Paulo Virno), y ahora
como co-autor de Imperio, ha sido crucial en el establecimiento y
mantenimiento de su reputación. Publicado por Harvard University Press, el
libro nos llega con la aprobación crítica de pensadores contemporáneos
reconocidos -el filósofo político Étienne Balibar, el historiador
subalternista Dipesh Chakrabarty, el crítico cultural marxista Fredric
Jameson, la socióloga de la urbanización global Saskia Sassen, el crítico
Hegelo-Lacaniano de izquierda Slavoj Zizek, y la novelista Leslie Marmon
Silko- cuyas palabras deslumbran al lector desde la portada. Se nos presenta
a Imperio como 'un increíble tour de force' (Balibar); es 'irresistible,
iconoclasta . [r]evolucionario, incluso visionario' (Silko), con 'gran
profundidad intelectual' (Sassen). Según Chakrabarty, es 'hasta la fecha,
uno de los más brillantes, eruditos y también agudos interpretaciones
políticas del fenómeno llamado "globalización"'. Y más: Imperio es la
primera gran síntesis del nuevo milenio', escribe Jameson, 'una nueva y
comprensiva narración histórica, que es a la vez una crítica de una variedad
extensa de teoría contemporánea y un llamado a fuerzas a venir'. Imperio,
entonces, ha sido pre-construido como evento intelectual, llevando ya la
huella de su calidad de documento político galvanizador y de diagnóstico
crítico radical han sido lanzadas al mercado intelectual de manera tan
impresionante.
Según Zizek, Hardt y Negri nos ofrecen 'nada menos que una re-escritura para
nuevos tiempos de El manifiesto comunista de Marx y Engels' que además
'anuncia el agotamiento no sólo de los complacientes portavoces liberales
del "fin de la historia", pero también de los estudios culturales
seudo-radicales que evitan una confrontación directa con el capitalismo de
hoy'. Un efecto importante de tales elogios, sin embargo, es que exigen que,
en su lectura 'pública' (es decir, política), el texto cumpla según lo han
retratado.
Las palabras de los críticos (cuyos superlativos las transforman en anuncio
comercial) tienen cierta verdad. Por un lado, Imperio es una gran obra de
síntesis, pero de la obra de Negri. Por aproximadamente treinta años, muchos
vividos encarcelado o en el exilio, Negri ha escrito creativamente sobre
transformaciones en la acumulación del capital, la recomposición de clases y
la auto-valorización obrera; la obra de Michel Foucault, Gilles Deleuze y
Félix Guattari, entre otros; y la filosofía política de Spinoza y
Macchiavelli, como también de la teoría y práctica subsecuente de la
revolución y la soberanía estatal. Esta obra de Negri ha sido ignorado
dentro del ámbito académico anglo-estadounidense casi en su totalidad.
Ahora, con Hardt --quien es también un lector agudo de la filosofía y teoría
política contemporánea francesa e italiana-- Negri ha extendido su trabajo
conceptual al presente globalizado, caracterizado, según ellos, por una
emergente 'forma global de soberanía' pos-colonial y pos-imperialista:
Imperio[1]. Por otro lado, aunque sin duda escrito con entusiasmo, y a la
luz de un imagen curioso del sujeto político (o 'militante'), el libro
claramente no es, como El manifiesto comunista de Marx y Engels, el texto
fundante de un nuevo partido político, una forma organizativa --al menos en
cuanto ha internalizado un imagen del estado en su práctica- con la cual
Negri tiene poca simpatía. Además, tanto las bases comunicativas, cognitivas
y afectivas del trabajo y capital imperial trazado por Hardt y Negri, como
también la intencionalidad crítica de sus conceptualizaciones (al
transformar a la teoría del valor de Marx y la teoría del poder de
Foucault), los acerca a los motivos y preocupaciones centrales de los
estudios culturales contemporáneos -la obra de Stuart Hall, Fredric Jameson
y Gayatri Spivak en particular. De hecho, el trabajo de traducción
involucrado en la co-autoría de Imperio implica precisamente el hacer
legible a Negri en este nuevo milieu[2].
Valor y rechazo
La escritura de Negri surge en gran medida de la experiencia particular de
la Nueva Izquierda italiana, caracterizado por la violencia política estatal
y antiestatal en un contexto generalizado de crisis de la representación
política que se extiende a la clase obrera, las percibidas traiciones del
Partido Comunista Italiano (el 'compromiso histórico'), y la proliferación
de una multitud de organizaciones políticas basadas en movimientos sociales.
Algunas nutrieron a grupos armados más o menos poderosos, como las Brigadas
Rojas, mientras otras crearon el movimiento político con la cual, al menos
teóricamente, se asocia Negri: Autonomía[3]. Como es bien sabido, en Italia
los eventos de 1968 comenzaron en 1967, y duraron casi diez años. Era
probablemente el carácter sostenido de la crisis, combinado con la
marginalización política, que ponen a Negri y su círculo intelectual en
contacto más o menos directo con transformaciones en el proceso laboral que
serían analizadas después, y en otras partes, bajo las rúbricas de
'posfordismo', 'acumulación flexible' y 'economía cultural'[4]. Sin embargo,
la diferencia que caracteriza la aproximación de Negri y sus colegas, es que
constituye lo que podría considerarse como un 'posmarxismo' materialista
genuino, un trabajo reflexivo que intenta desarrollar los conceptos críticos
claves que se encuentran en El capital y los Grundrisse, 'más allá de Marx',
y no un abandono de su terreno teórico. Desde esta perspectiva, por ejemplo,
el así llamado 'nomadismo' de los movimientos sociales de hoy está
íntimamente ligado a la socialización de la producción y a las
reconfiguraciones y movimientos contemporáneos del trabajo (abstracto)[5].
En la obra de Negri, como en la de Paulo Virno, Sergio Bologna, Franco
Piperno, Maurizio Lazzarato y Michael Hardt, la teoría del valor de Marx es
interpretada como inmediatamente política[6]. En este sentido, dentro de la
tradición del 'marxismo occidental', Negri claramente pertenece a lo que se
conoce como marxismo 'político' (en contraste con el 'cultural'). Pero, en
contraste con Nicos Poulantzas, por ejemplo, e incluso Lenin y Gramsci,
Negri no intenta suplementar a un Marx incompleto para así llenar una falta
percibida en su discusión del trabajo o de la política. Más bien, en primera
instancia, recupera la relatividad histórica de ideas como 'valor' y
'cooperación', transformándolas internamente para que se dirijan al
presente -en este caso, extiende la idea del trabajo social (y el capital
social) más allá del horizonte crítico de Marx constituido por el sistema
fabril de maquinofactura. En la periodización de Negri, y aquí es quizás
donde se manifiesta su sobrestimación de la subjetividad política en la
historia, esta organización social del trabajo comienza en 1848 y termina
alrededor de 1968. En segunda instancia, y aquí Negri lee al Marx de los
Grundrisse contra el Marx de El capital, dota al sujeto histórico del valor
y de la cooperación social -el trabajo viviente- con una fuerza ontológica
fundante.
Desde este punto de vista, la fuerza de trabajo es tanto heterónoma como
autónoma, objeto y sujeto: es hecha (en tanto 'trabajo'), pero hace (en
tanto 'fuerza'). Juntos, la ontología política reforzada por la crítica
histórica, producen la re-visión metafísica del marxismo de Negri, que
incluso sugiere que la forma de valor -como 'representación material' de la
cooperación social, la explotación y la positividad del trabajo- es 'el
material trascendente de una sociedad determinada', y que como concepto
crítico tiene 'una intensidad ontológica superior que el simple modo de
producción'. Esto es porque lo económico, lo jurídico y lo ideológico están
todos 'reunidos allí bajo la categoría de lo político'. Quizás el intento de
Gramsci de pensar la hegemonía 'reuniendo' base y superestructura -antes de
entenderla como el efecto de una relación entre dos aspectos diferenciados
pre-definidos del todo social-- es importante aquí. Negri, sin embargo, se
refiere al análisis del dinero en los Grundrisse, donde en un contexto de
crisis financiero /a/ 'la función moderna de valor es transformado /a/ en
función de mando', es decir, en política monetaria. Dado que la 'materia'
del valor es el trabajo abstracto, en Negri la crítica de la economía
política se transforma en crítica del trabajo'[7].
La obra de Mario Tronti, especialmente sus reflexiones sobre la 'estrategia
de rechazo', ha sido fundamental para la conceptualización de esta dimensión
dual del trabajo viviente como 'trabajo', por un lado, y como 'fuerza', por
otro. 'La clase obrera', escribe, 'hace lo que es'[8]. Por eso, pensar en lo
que siempre es el caso en primera instancia, más que en la última - s decir,
en la primacía ontológica del trabajo viviente- es crucial en el pensamiento
de Negri. Incluso en sus momentos más proféticos, escribe, el materialismo
histórico 'corre el riesgo de constituir una historia natural' de la
acumulación, en vez de 'mostrar los movimientos de la lucha de clases a [la]
luz de la catástrofe y la innovación'. Esta es la crítica subjetivista (y
ontologizante) que hace Negri de la tendencia objetivista que se encuentra
en el Marx de El capital[9]. Lo que Tronti llama 'la articulación obrera' es
fundamental aquí en cuanto provee a tal perspectiva de una dimensión
histórica. La clase obrera 'es, a la vez, la articulación del capital [como
trabajo abstracto] y su disolución [como clase]'. A cierto nivel, esto es
obvio. Pero, continúa escribiendo, 'el poder capitalista busca utilizar la
voluntad-de-lucha antagónica de los trabajadores como motor de su propio
desarrollo. [L]a explotación nace históricamente de la necesidad que tiene
el capital de escaparse de su de facto subordinación a la clase
obrera-productora.' Y más: 'es el empuje político directo de la clase obrera
que hace necesario el desarrollo económico del capital.' Tronti se refiere a
este 'empuje político' como 'rechazo': '¿Qué es lo que hacen los
trabajadores cuando luchan contra sus patrones? Más que nada, ¿no están
diciendo "No" a la transformación de la fuerza de trabajo en
trabajo?' La
siempre-ya-dada potencialidad del rechazo es la memoria viviente de que,
aunque no es la clase gobernante, la clase obrera es, sin embargo, la clase
históricamente dominante: simultáneamente 'provoca' la existencia de la
burguesía como clase más allá de la competencia, mientras que también
'provee' al capital con su sujeto trabajador. Por su lado, el capital
responde al rechazo 'con "revoluciones" tecnológicas continuas en la
organización del trabajo', es decir, generando 'desarrollo' -porque para el
capital menos (clase) es más (valor)[10]. La noción de 'rechazo' de Tronti
puede verse como su versión de la noción romántica del proletariado como 'el
sujeto-objeto idéntico' de la historia asociada con el joven Lukács. Más
claramente, es también su versión de la 'autonomía' de la clase obrera.
Finalmente, es el lugar donde el pensamiento de Negri se une, via Tronti,
con la tradición del comunismo 'de izquierda'[11].
Valor y éxodo
El topos central de Imperio es la idea de 'pasaje'. Funciona tanto a
nivel
geo-histórico como teórico, y es un ejemplo de lo que Bajtín llama 'el
cronotopo', inscribiendo a las representaciones en realidades
espacio-temporales cristalizadas. En Imperio estas realidades son lo que
convencionalmente se conocen como 'transiciones' -a, y desde, la modernidad-
que se disputan en lo político e histórico y/o se negocian en lo conceptual.
Aunque se usa en el libro, la verdad es que -al menos para Negri- el idea de
pasaje sustituye al idea de transición, la cual, dado que narra desde el
punto de vista de formas estatales ideales o ya dadas, es en su opinión un
concepto 'bastardo'[12]. El cronotopo más importante para Bajtín es el que
llama 'el camino', una figura que mapea a la vida en tanto formación y que
se asocia con la ruta (o pasaje) trazado por el héroe del bildungsroman al
pasar por la heterogeneidad socio-cultural y lingüística de su mundo[13].
Conceptualmente, Imperio es también un libro de viajes y de formación:
navega y explora un mundo nuevo de valor -es decir, de nuevas
configuraciones de capital, trabajo y poder. Y aunque los procesos referidos
por el idea de 'rechazo' siguen operando en los pasajes al nuevo orden
imperial descrito por Hardt y Negri, han sido transformados y
transnacionalizados (el rechazo en Tronti, como la forma del valor en Marx,
está también estrechamente vinculado a la maquinofactura fabril y a la
subsunción real de la fuerza de trabajo al capital). Sin embargo, la idea de
rechazo todavía funciona conceptualmente en Imperio de manera política y
filosófica para marcar el poder (o fuerza) del trabajo viviente en la
valorización (la producción de valor): Teorías del pasaje a, y más allá, del
imperialismo que privilegian a la crítica pura de las dinámicas del capital
arriesgan subestimar el poder del motor real que impulsa al desarrollo
capitalista desde su núcleo más profundo: los movimientos y luchas del
proletariado. La historia solamente tiene una lógica cuando es gobernada por
la subjetividad, solamente cuando (como dice Nietzsche) la emergencia de la
subjetividad reconfigura a las causas eficientes en el desarrollo de la
historia. El poder del proletariado consiste precisamente en esto.
Los ecos de Tronti son evidentes. Por eso, el orden imperial también es una
formación jurídico-política y socioeconómica que emerge en forma reactiva,
aunque se caracteriza, según Hardt y Negri, por la recomposición del valor
'afuera' o 'más allá de la medida' y por la subsunción de lo social al
capital. Mientras tanto, un modo de comenzar la reflexión sobre el poder (o
fuerza) de la fuerza del trabajo en este contexto nuevo ha sido con la idea
de 'éxodo': 'La movilidad y el nomadismo masivo obrero siempre expresa/n/ el
rechazo y la búsqueda de la liberación. La deserción y el éxodo son formas
poderosas de la lucha de clases dentro y en contra de la posmodernidad
imperial', escriben[14].
Pero Imperio no nos entrega una descripción detallada del presente global
imperial. Más bien traza su prehistoria, los pasajes múltiples que han
llevado a su formación, incluyendo los pasajes conceptuales que /se/ han
reflejado de manera crítica sobre su emergencia. La primera parte del libro
expone las coordenadas legales y bio-políticas del nuevo orden imperial. La
cuarta parte, por su lado, y evocando su eventual caída, expone una política
anti-imperial fundada en la potencialidad de la 'multitud' -el correlato
político, a su modo de ver, del trabajo viviente. La segunda y tercera
partes del texto son las principales y narran la historia moderna y,
después, posmoderna del nuevo sistema imperial pasando por los procesos de
descolonización, recentralización económica y administración global a los
niveles de la soberanía y de la producción. Claro, la soberanía y la
producción se trastocan continuamente, aunque, dado que el Imperio es
pensado principalmente como la 'forma global de la soberanía', es la
dimensión política que domina -pero, y esto debe agregarse inmediatamente-
en la forma de una crítica de la soberanía. De particular importancia aquí
son las estrategias imperiales de 'integración universal', la afirmación de
la diferencia cultural y su administración jerárquica.
Sin embargo, la forma de valor del imperio, y por lo tanto su existencia
como una formación capital-estatal globalizada, no se discute. Tampoco se
discute de forma prolongada o detallada a la organización social
transnacional del trabajo, el mercado mundial, ni la acumulación imperial
del capital. Pero hay una razón que explica esta aparente ausencia de lo
económico y es, por un lado, la desdiferenciación simultánea de los momentos
económicos y políticos de la explotación y, por el otro, la dispersión y
socialización de la producción más allá de la fábrica: 'por eso, la
explotación es la producción de un arsenal de instrumentos para el control
del tiempo de la cooperación social', escribe Negri en otro lugar[15].
En Imperio, sin embargo, esto no es objeto directo de reflexión como
problema del valor, más bien, y esta es la contribución distintiva del libro
(y, quizás, su mayor logro), como problema del valor en cuanto ha sido
transformado por el bio-poder.
Lo jurídico e ideológico 'son reunidos bajo la categoría de lo político',
pero lo económico pierde su especificidad real y teórica. El dominio del
capital financiero dentro de un mundo de producción y circulación
globalizado se toma por supuesto y su terreno políticamente re-descrito:
primero, según nuevas lógicas de segmentaridad, flujos y mando; y segundo,
como plagado de la potencialidad siempre presente de crisis (o 'corrupción
')[16]. Por ejemplo, se han abierto brechas en los límites del imperialismo
moderno --límites que eran definitivos para el análisis que hizo Rosa
Luxemburgo de la necesidad de un 'afuera' para que se realizara el capital.
En la opinión de Hardt y Negri, en contraste, el capital ya no tiene límites
o afueras, menos los que -siempre ya-- han sido interiorizados. Las
conceptualizaciones del capital trans-, multi-, o inter-nacional han sido
confinados al pasado. Pero hay muy poco diálogo crítico con las alternativas
contemporáneas:
La teoría de sistemas mundiales, o el análisis dependentista renovado en
donde se describe la globalización como un proceso complejo de
re-centramiento -alrededor, por ejemplo, de un eje asiático-oriental
sino-japonés -o como el refortalecimiento del dominio de los EEUU. Hay, sin
embargo, una afirmación polémica de la centralidad de la historia y política
soberana estadounidense: el Imperio es la realización histórica de la
constitución estadounidense más allá y a través del neocolonialismo (tanto
interno como externo) que emerge de la Independencia, de la formación
nacional expansiva (y la ideología de la frontera), la esclavitud y la
Guerra Civil, la inmigración masiva y la lucha de clases violenta, y la
Guerra Fría. Tales argumentos desplazan y confinan, tanto a las
explicaciones alternativas, como a sus políticas anti-imperialistas
radicales y nacionalistas, al pasado como pre-imperiales[17].
En contraste, sí se considera a los cambios importantes -'posmodernos'- en
los procesos de producción, especialmente los efectos sociales y culturales
de la tecnología contemporánea sobre el trabajo (informatización,
interconexión ['networking'], espectáculo, comunicación). Es cuestión,
esencialmente, del aprovechamiento tecnológico que hace la infraestructura
de la superestructura, de un 'giro cultural' en la producción que pone el
entretenimiento, los símbolos y la sintaxis electrónica de sistemas
computacionales, la velocidad de las rutas informáticas, el afecto, y los
saberes sociales a trabajar. Todo esto implica no sólo la
trasnacionalización de los parámetros de la cooperación social, si no que
también cambios en los contenidos del valor y en las características de la
fuerza de trabajo -ahora predominantemente intelectual, comunicativa y
afectiva. La fábrica ya no puede proveer el modelo para pensar la
explotación, como tampoco el poder (o fuerza) subjetivo de la fuerza de
trabajo (y por ende la política de clases). Dos conceptos afines emergen
como importantes a este respecto: primero, 'el intelecto general', un
concepto usado por Marx para describir la organización y uso social del
saber en el trabajo; y segundo, 'el trabajo inmaterial', que describe sus
contenidos comunicativos y culturales. Como señalan Hardt y Negri, estas
ideas habían sido desarrolladas especialmente por críticos italianos como
Paulo Virno y Maurizio Lazzarato. Sin embargo, aunque fundamentales para
pensar la nueva recomposición del capital y trabajo, en su opinión, tanto el
trabajo inmaterial como el intelecto general necesitan además ser encarnados
en el terreno de lo bio-político.
Esta crítica se extiende a la noción de 'éxodo', la estrategia
auto-valorizante de la fuerza de trabajo que Virno deriva de la subsunción
real pos-fordista de lo social por el capital[18].
La teoría política del 'éxodo' inscribe el rechazo en los nuevos tiempos
como línea de fuga. Es un intento de desarrollar 'la publicidad del
Intelectual afuera y en oposición al Trabajo'; es decir, de recapturar la
fuerza de trabajo intelectual y comunicativa que ha sido apropiada por el
capital y el Estado como trabajo abstracto inmaterializado y administración
tecnocrática:
De ahora en adelante la subversión de las relaciones de producción
capitalistas solamente se desarrolla con la institucionalización de una
esfera pública no-estatal, una comunidad política que tiene como bisagra al
intelecto general.
En vez de desligar la producción de las relaciones de producción y la
explotación, al ser transformados por los nuevos saberes, los medios y la
comunicación, Virno y Lazzarato, como Negri, extienden y reformulan la idea
de explotación para tener en cuenta tanto la socialización y la
transformación de la fuerza de trabajo (incluyendo a la manipulación
simbólica, la computadorización y la creación de nuevos híbridos
mecánico-humanos), como la reconfiguración electrónica -es decir, el
aceleramiento- del lazo entre producción y consumo, y la re-ubicación de los
procesos de valorización según nuevas pautas de cooperación social (para
Lazzaratto, el ciclo de producción del trabajo inmaterial funciona 'afuera
en la sociedad en general, a un nivel territorial que podríamos llamar "la
cuenca del trabajo inmaterial"'). Más específicamente, el trabajo concreto
es sujeto a nuevas formas de abstracción digital, mientras que la
universidad se establece como un interfaz clave del capital cognitivo en la
organización del 'intelecto general'. En este contexto, el éxodo consiste en
crear una 'esfera pública proletaria' alternativa o, en palabras de Virno,
la 'fundación de una República' que se despide del Estado[19].
El éxodo es entonces una forma de auto-valorización constituido por la
'intelectualidad masiva' o el obrero contemporáneo socializado, a quien
Negri caracteriza como un 'haz de saber, poder y amor, que nunca se ha visto
antes. La ciencia, la artificialidad del saber, la desterritorialización
ética y el comunismo constituyen los elementos de una determinación
ontológica irreductible -es decir, de una ruptura ontológica decisivamente
nueva y original'[20]. Una vez más: el poder (o la fuerza) de la fuerza de
trabajo. De hecho, Hardt y Negri también se refieren al 'éxodo maquinaria'.
Y en Imperio esta imagen se globaliza al introducir no sólo a los flujos del
capital y a las estructuras de mando transnacionales ('El establecimiento de
una sociedad global de control que aplana las estrías constituidas por las
fronteras nacionales va de la mano de la realización del mercado mundial y
la subsunción real de la sociedad global bajo el capital'), si no que
también de la 'multitud móvil' ('las migraciones de masas son necesarios
para la producción'). Los caminos 'forjados', 'cartografiados' y 'viajados'
por estos trabajadores incluso están, según Hardt y Negri, repletos de las
promesas de la autonomía: 'la multitud establece [una] nueva geografía
cuando el flujo productivo de cuerpos define nuevos ríos y puertos. sus
caminos son los que iluminan a la "cuidad terrenal" de entre las
nubes y la
confusión en que la mantiene encubierta el Imperio'[21]. En Imperio el
éxodo se convierte en pasaje transnacional a la 'ciudadanía global', al
'derecho a un salario social' y al 'derecho a la apropiación' -las tres
demandas políticas concretas del libro. Las dos primeras son reformistas, en
cuanto establecen, en sus demandas de reconocimiento, los parámetros
cosmopolitas de una esfera política de participación global dentro del
Imperio; la tercera, en cambio, transgrede al derecho imperial en su demanda
de la búsqueda autónoma de, y pasaje a, el comunismo[22].
Valor y afecto
El idea de 'afecto' juega un papel decisivo y multifacético en Imperio. En
primer lugar, separa a la reflexión sobre el trabajo inmaterial hecha por
Hardt y Negri de la de sus colegas italianos. En segundo lugar, el afecto
transporta el valor y el trabajo viviente al dominio de lo bio-político
(lleva la economía a la política). En tercer lugar, subrayando la
importancia para los autores de la obra de Foucault, Deleuze y Guattari, la
idea de afecto aproxima el libro al campo conceptual de los estudios
culturales.
En su presentación de la pos-modernización de la producción, Hardt y Negri
añaden a las dimensiones comunicativas y lingüísticas del trabajo inmaterial
otra dimensión: el trabajo afectivo. Insisten que 'el peligro del discurso
del intelecto general es que arriesga quedarse en el plano del pensamiento,
como si los nuevos poderes del trabajo fueran solamente intelectuales y no
también corpóreos'. Es, dicen, 'demasiado puro, casi angélico'. El trabajo
afectivo es, en contraste, trabajo en su 'modalidad corpórea', un trabajo de
'contacto e interacción humana'. Incluye, no solamente la 'creación y
manipulación del afecto' por las industrias de entretenimiento si no que
también el trabajo de asistencia feminizada que se provee en el trabajo
doméstico y a través de las industrias y servicios de bienestar públicos y
privados). Es este tipo de trabajo, 'inmerso enteramente en lo corpóreo y
somático' -el trabajo afectivo- que enreda a la reproducción social en las
fuerzas materiales de producción. La importancia creciente del sector
terciario da fe de esta transformación. La vida como contacto e interacción
ya no es simplemente el objeto de la producción, es a la vez, un recurso
productivo poderoso (la fuerza del trabajo 'viviente') y fuente del valor:
La inteligencia y el afecto (o en verdad, el cerebro co-extensivo con el
cuerpo), en cuanto se transforman en poderes productivos primarios, hacen
coincidir a la producción y a la vida a través del campo entero en donde
operan, porque la vida no es más que la producción y reproducción de los
cuerpos y cerebros. La vida es lo que infunde y domina toda producción.
De hecho, el valor del trabajo y la producción es determinado en las
vísceras profundas de la vida.
En el cruce de la producción con la reproducción que caracteriza el trabajo
afectivo, la vida se ofrece como objeto para el dominio bio-político
'posmoderno' en formas que exceden de lejos a los regímenes disciplinarios
descritos por Foucault. Otra vez, como en los casos de Marx y Tronti, en el
análisis de los regímenes disciplinarios hecho por Foucault la
maquinofactura fabril también funciona como horizonte sociopolítico
determinante; y, como hemos visto, la producción y el mando han sido ahora
radicalmente dispersos en lo que Deleuze y Guattari llaman 'la sociedad de
control' -una sociedad, por ejemplo, de educación permanente, en que la
identidad social es dada (y controlada) emblemáticamente por los poderes de
grabación de la cinta magnética de tarjetas de crédito y de identidad. El
trabajo ya no se sepulta en fábricas, porque en el Imperio viaja por las
superficies brillantes de lo que Marc Augé llama los 'no-lugares'[23]. En
tales condiciones de la 'inmaterialización' del trabajo más allá de la
fábrica, el bio-poder, para Hardt y Negri, es ahora 'otro nombre para la
subsunción real de la sociedad al capital'. 'Ambos', continúan, 'son
sinónimos con el orden productivo [y simultáneamente reproductivo, debería
añadirse, dado las políticas de las Naciones Unidas en los así llamados
'países en vías de desarrollo'] globalizado'.
Porque la globalización, según Negri, es tanto extensiva como intensiva:
extiende el reino transnacional del capital a través de mercados al mismo
tiempo que absorbe y transforma lo social. Con el trabajo afectivo, la
fuerza del trabajo y la producción del valor son dispersos de forma radical
para ubicarse en lo que los autores de Imperio también llamarán un 'no-lugar
' más allá de la medida: '[l]o sublime se ha normalizado'[24].
Como el rechazo, el afecto es un idea de doble filo, revelando no solamente
los poderes totalizantes del capital imperial, sino que señalando también al
poder fundante y autónomo del trabajo viviente en su modalidad política -lo
que en Imperio se refiere como 'el cuerpo bio-político colectivo' de la
multitud. En este sentido, siguiendo a Spinoza, el afecto es 'el poder de
actuar'. Es aquí donde, primero, la idea empieza a desviarse y a confrontar
el poder bio-político y, segundo, conectarse a la historia de las prácticas
de poder soberano desde el amanecer del Estado moderno secular que trazan
Hardt y Negri en su libro. Al extender el valor 'más allá de la medida', el
afecto pone al trabajo en contacto con su propia potencialidad y poder (o
fuerza) histórica como fundamento ontológico, con lo que Deleuze y Guattari
llaman 'la producción deseante'[25]: la vitalidad del contexto productivo,
la expresión del trabajo como deseo, y sus capacidades de constituir la
textura bio-política del Imperio desde abajo. Más allá de la medida se
refiere al nuevo lugar en el no-lugar, el lugar definido por la actividad
productiva autónoma de todo régimen externo de medida. Más allá de la medida
se refiere a una virtualidad que invierte la textura bio-política entera de
la globalización imperial. Por lo virtual entendemos el conjunto de poderes
de actuar (ser, amar, transformar, crear) que reside en la multitud.
Hardt y Negri continúan, ahora reconectando el afecto, por vía de los
poderes de la multitud, al poder del trabajo viviente: El pasaje de lo
virtual por lo posible a lo real es el acto fundamental de creación. El
trabajo viviente es lo que constituye el camino de lo virtual a lo real; es
el vehículo de la posibilidad.
Los ecos del marxismo heterodoxo de Tronti son todavía evidentes aquí, pero
re-escritos según la ontología neo-positivista del devenir de Deleuze y
Guattari. En muchos sentidos, Imperio -como Mil mesetas, que Hardt y Negri
toman como modelo de manera explícita- se presenta un poco como una historia
natural de tono nietzschiano, afirmando a la potenza de la vida en el
trabajo viviente en contra, por ejemplo, del espíritu de la negatividad.
Pero esto es, precisamente, su reto. El afecto más allá de la medida, por lo
tanto, presenta al poder del 'nuevo proletariado'. El proletariado,
explican, en una definición que está --como era de esperar en Negri-
enfocada en el valor-y-trabajo (más que en la
propiedad-y-modo-de-producción), 'es el concepto general que define a todos
ellos cuyo trabajo es explotado por el capital, la multitud co-operante
entera'. Por fin, con el Imperio, 'el gran paisaje de la producción
bio-política nos permite reconocer la generalidad plena del concepto de
proletariado.' En la unidad-en-dispersión que es el Imperio, la multitud y
el nuevo proletariado es uno; pero uno que no es uno. La multitud existe
solamente en forma de 'singularidades'[26].
En su libro reciente Bodies, Masses, Power: Spinoza and his Contemporaries,
Warren Montag describe una estrategia retórica usado por Spinoza que llama
'la operación del sive'. Sive es la conjunción latina 'o' y figura una
estrategia crítica de 'traducción y desplazamiento'. Spinoza la utilizó de
manera más reconocida, nos dice Montag, en la frase 'Deus, sive Natura'
(Dios, o Naturaleza). En esta operación, Spinoza 'simultáneamente afirma y
niega que afirma la abolición radical de la trascendencia'[27]. En otras
palabras, cuenta tres historias al mismo tiempo: la historia de Dios, la
historia de la Naturaleza y la historia de Dios-como-Naturaleza, o, la
historia de la trascendencia, la historia de la inmanencia y la historia de
la trascendencia-como-inmanencia. Esto es lo que ocurre en Imperio también.
Cuenta la historia de la soberanía imperial, la historia de la multitud y la
historia de la soberanía imperial-como-multitud.
La 'multitud' es un concepto tanto político como filosófico. Anti-soberano y
anti-dialéctico, en Imperio es el 'cuerpo sin órganos' de la política. Desde
esta perspectiva, la relación entre el Imperio y lo social es una de
inconmensurabilidad fundamental. Si la multitud existe 'dentro del Imperio y
en contra del Imperio', siempre hay, sin embargo, 'un excedente': '[l]a
primera cabeza del águila imperial es una estructura jurídica y un poder
constituido, creado por la máquina del mando bio-político'. Esto es el poder
soberano contemporáneo. 'La otra cabeza del águila imperial es la multitud
plural de subjetividades productivas, creadoras de la globalización... Están
en movimiento perpetuo y forman una constelación de singularidades y eventos
que imponen reconfiguraciones globales continuas al sistema'. La multitud no
es un poder negativo, más bien 'nutre y desarrolla positivamente sus propios
proyectos constituyentes; obra hacia la liberación del trabajo viviente'.
Como en la 'articulación obrera' de Tronti, la multitud es el poder político
históricamente dominante, y el Imperio 'un mero aparato de captura que vive
sólo de la vitalidad de la multitud.' Caracterizado, así, por una 'falta
ontológica', el poder constituido puede verse como 'una simple huella
abstracta del poder constituyente de la multitud.' El Deleuze y Guattari del
Anti-Edipo podrían agregar su versión del fetichismo aquí, sugiriendo que el
poder del Imperio también 'se repliega sobre' la multitud para 'crearlos
milagrosamente' (es decir, escribir sus guiones jurídico-políticos) y, al
hacerlo, 'ontologizarse' en la apropiación y transformación del poder
viviente constituyente de la multitud en la constitución y el bio-poder
estatal[28]. Esto es la soberanía. En las palabras de Hardt y Negri:
Poco a poco, en cuanto se desarrolla la administración, se invierte la
relación entre la sociedad y el poder, entre la multitud y el estado
soberano, tanto que ahora es el poder y el estado que producen la
sociedad[29].
¿Crítica desde abajo?
Imperio gravita alrededor de su núcleo político y conceptual, que es el
concepto de 'la multitud'. Las historias de soberanía que narra, enfocadas
históricamente en la revolución política, y filosóficamente en los conceptos
de 'trascendencia' y 'representación', son todos relatos, por un lado, de la
contención de 'las fuerzas inmanentes del deseo y cooperación de la multitud
' y, por el otro, de la transferencia de sus poderes. Desde el punto de
vista de Hardt y Negri, la soberanía moderna es una inflexión secular, en un
plano de inmanencia, de la monarquía absolutista (trascendencia en
inmanencia). Por eso, es posible hablar de la monarquía monárquica,
aristocrática y democrática. Y de ahí también, su republicanismo radical
multitudinario, alimentado por la obra de Macchiavelli y Marx, pero
especialmente la de Spinoza[30].
Como en la lectura que hace Negri de la teoría del valor de Marx (inspirado
en Tronti, Bologna y Virno), la lectura que hacen Negri y Hardt de la
dinámica del bio-poder según Foucault (inspirado en parte por Deleuze y
Guattari) tiene también una inflexión teórica 'desde abajo'. En gran medida,
esto es un efecto más de la idea de afecto: transporta el poder (o fuerza)
del trabajo viviente 'inmaterial' al corazón del mando bio-político para
someterlo a la 'articulación obrera', a los poderes de la multitud. En este
sentido, la evocación de las tradiciones historiográficas británicas y
sudasiáticas de 'la historia desde abajo' y el 'subalternismo' por parte de
Hardt y Negri tiene mucho sentido, tanto político como conceptual. Tal
intencionalidad teórica también alcanza a los estudios culturales, que,
desde esta perspectiva, se caracterizan no solamente --como en la visión de
Zizek-- por su interés posmoderno en los medios y la política de las
identidades, si no que también por una crítica radical de las
transformaciones masmediáticas de las formas culturales (la posmodernización
según Jameson), por un lado, y de una teoría de la ideología que reinstala a
la dominación -especialmente epistemológica- en la iluminación, por otro (la
'crítica ideológica' de la Escuela de Frankfurt y de Althusser son buenos
ejemplos de tal 're-subalternización' intelectual)[31]. Pero, para Hardt y
Negri, la crítica 'desde abajo', en cuanto negación, es todavía susceptible
de ser recuperada dialécticamente. Por eso, la idea de la multitud también
implica la dispersión de la negatividad hacia la singularidad y el 'no-lugar
'[32]. Aquí, sin embargo, se encuentra con el Imperio en cuanto valor sin
medida, el tiempo del dominio que emerge en la interconexión ('networking')
y el trabajo abstracto disperso: 'la topografía del poder ya no tiene que
ver principalmente con las relaciones espaciales, más bien se inscribe en
los desplazamientos temporales de las subjetividades. Aquí nos encontramos
otra vez con el no-lugar del poder'[33].
Imperio es una obra polémica y atrevida que, en su 'pasaje' por el nuevo
orden mundial, invita a que se le cuestione. Pero, quizás es su concepto
político-filosófico fundante que constituye su punto más débil. Una ciencia
melancólica, más que 'gaya', por ejemplo, podría sugerir que la lógica de
rechazo escenificada por la multitud sólo alimenta al capital imperial con
más material, y que el excedente que transporta a la multitud más allá de la
medida de lo disperso-sinmedida es, meramente, 'más de lo mismo'. La
multitud, entonces, podría ser todavía una positividad constituyente, pero
paradójicamente, sólo en el sentido que le dan Ernesto Laclau y Judith
Butler a su idea de 'afuera constitutivo', como el doble fantasmático del
capital (¿el capital variable 'vivo'?) que siempre se ubica 'dentro' de la
subjetividad, produciéndola[34]. Históricamente, el idea de la multitud
emerge con la burguesía en un momento de 'mutación' histórica definido
socialmente por el proceso de despojo generalizado y violento que Marx
nomina la así llamada acumulación originaria'[35]. Este es un terreno
pesadillesco de posibilidad burguesa casi suicida y sin límites -la guerra
de todos contra todos- en donde siempre hay más capitalistas potenciales y
más trabajo que abstraer.
Para el conservador Hobbes, era la burguesía la que tenía que ser
administrada y domesticada. A horcajadas del rechazo, el Imperio es la
realización final de este imaginario histórico. Por su parte, los estudios
culturales y literarios podrían destacar las imágenes de vampiros y
santos -especialmente, el de San Francisco de Asís- que aparecen en las
páginas de Imperio: los primeros (como en El capital de Marx), el signo de
los poderes 'milagrosos' del capital; y los segundos, la figuración del
militante futuro que se ofrece al lector al finalizar el texto. Otra figura
ejemplar y representativa de la lucha proletaria que se menciona también
viene del pasado, y es el militante de los Obreros Internacionales del Mundo
(International Workers of the World [IWW], mejor conocidos como los
'Wobblies'). Pero en este punto, la multitud parece transformarse en
alteridad autoritaria y sentimental, alegorizada e individualizada siguiendo
pautas heróicas o carismáticas. La soberanía amenaza volver aquí como
decisionismo. En las figuraciones más literarias de Imperio, entonces, la
subjetividad dispersa se recupera y se re-hace con el retorno de lo
trascendente en lo inmanente -es decir, en la resacralización de lo
político. Desde esta perspectiva, la 'opción para los pobres' de la teología
de la liberación, también evocada por Hardt y Negri, raya en el exceso
melodramático ('Los pobres son dios en la tierra. Los pobres son, ellos
mismos, el poder').
Finalmente, aparte de mencionar la re-articulación de imágenes suministradas
por el lado cristiano de la razón imperial (el Orden Franciscano era uno de
los primeros en llegar al Nuevo Mundo en busca de almas que salvar), una
crítica subalternista de Imperio podría cuestionar la temporalidad de su
política. ¿Qué sucede con todos aquellos cuyo trabajo es definitivamente
subsumido al capital imperial pero sin ser posmodernizado? Como se sugiere
arriba, al igual que la multitud, la topografía del dominio imperial
contemporáneo dispersa el valor al no-lugar del tiempo dialécticamente
irrecuperable. Este es el tiempo de la política imperial, estructurado por
los flujos del capital y del trabajo viviente --los 'nuevos bárbaros'--
transnacionales. Según Hardt y Negri:
Ser republicano hoy, entonces, significa más que todo luchar y construir en
contra del Imperio, en sus terrenos modulantes e híbridos. Y aquí debemos
agregar en contra de todo moralismo y toda posición nostálgica, que este
nuevo terreno imperial proporciona mayores posibilidades para la creación y
liberación. La multitud, en su voluntad de ser-en-contra y en su deseo de
liberación, debe pasar por el Imperio para llegar al otro lado.
Sin embargo, su descripción de la 'constitución híbrida' del orden imperial
emergente es en verdad un sistema hibridado de funciones monárquicas,
aristocráticas y democráticas que permanece socialmente abstracto y
temporalmente homogéneo[36]. En contraste, la versión del 'network
capitalism' trazado por Manuel Castells, por ejemplo, es un sistema quebrado
y fundamentalmente disyuntivo --un sistema que combina al 'tiempo-sin-tiempo
' del espacio de los flujos, con los tiempos más 'cristalizados' del espacio
de los lugares[37]. Desde esta perspectiva, la política es temporalmente
hibridada según las relaciones sociales de formaciones capital-estatales
específicas, produciendo el estado imperial neo-liberal contemporáneo como
un sistema complejo de ensamblajes que se constituyen a través de los
espacios, tiempos y singularidades --mediatizados todos por la
auto-representación. Tal terreno, en donde el espacio de los flujos se cruza
con los espacios de lugares, también produce los tiempos políticos de la
resistencia y liberación. Reducir el interés por otros tiempos a la
'nostalgia' sería, en este contexto, re-imponer la narrativa del
desarrollo --es decir, el tiempo abstracto del capital imperial-- bajo el
disfraz de la revolución.
* Este ensayo se publicó originalmente en inglés en Radical Philosophy, Núm.
103, septiembre-octubre de 2000. Todas las citas de Imperio de Michael Hardt
y Antonio Negri, como las de los otros textos citados, han sido traducidas
de las versiones inglesas. Quisiera agradecer a Jon Beasely-Murray, Carmen
Fracchia, David Hanlon, Alberto Moreiras, Peter Osborne, Sergio
Villalobos-Ruminott y Carol Watts por su ayuda en la escritura y traducción
de este ensayo.
** Birkbeck College, Universidad de Londres.
[1] Michael Hardt y Antonio Negri, Empire, Harvard University Press,
Cambridge MA y Londres, 2000, p. xii.
[2] Véase Empire, p. 415, nota 5, que además de mencionar a Jameson y
Spivak, establece conexiones con la obra de Arjun Appadurai, Giovanni
Arrighi, Arif Dirlik, David Harvey y Edward Said. Es notable que ninguno de
los colegas italianos o franceses de Negri aparecen en esta lista. Esto
subraya, me parece, la importancia de la academia estadounidense de
izquierda como punto de transmisión y trasnacionalización de la producción
teórica. El capítulo sobre la teoría posmoderna y poscolonial, sin embargo,
aparte de reforzar el argumento anti-dialéctico del libro, es quizás el más
flojo del libro.
[3] Irónicamente, en 1967 Negri era Catedrático de Doctrinas del Estado de
la Universidad de Padua, donde había enseñado desde 1959. Desde entonces
también había participado en el periodismo y política local como miembro del
Partido Socialista Italiano. En 1963 abandonó el partido para involucrarse
en el movimiento obrero local en los márgenes del Partido Comunista y
participando, por ejemplo, en un grupo de lectura de El capital con su
esposa Paola Meo y Massimo Cacciari (ahora famoso por sus escritos sobre la
arquitectura y por haber sido recientemente el alcalde de Venecia) con
trabajadores locales de la fábrica petroquímica de Porto Marghera. Ese mismo
año apareció la revista Potere Operaio (Poder Obrero), primero como
suplemento de una publicación socialista local, después como el órgano de
los trabajadores de Porto Marghera. Ya para 1967 Negri ya publicaba también
en otras revistas, como Quaderni Rossi, asociado con un movimiento emergente
de trabajadores 'autónomos' y que publicaba ensayos de teoricos comunistas
heterodoxos como Mario Tronti. Mientras tanto, en la Universidad de Padua,
Negri trabajaba con un grupo de intelectuales radicales del Instituto de
Ciencias Políticas, incluyendo a Sergio Bologna, Alisa del Re y Maria Rosa
Della Costa. Después del 'verano caliente' de 1969, empezaron a formarse
nuevos organizaciones políticas a la izquierda del PCI, incluyendo a Potere
Operaio (ya no solamente una revista), Avantguardia Operaia y, quizás el más
famoso, Lotta Continua. Con el 'compromiso histórico' entre el PCI y el
partido Demócrata-Cristiano en 1973, sin embargo, Potere Operaio se
autodisolvió.
Los años siguientes vieron la emergencia de movimientos juveniles y
estudiantiles, como por ejemplo los 'Indígenas Metropolitanos', en múltiples
alianzas con grupos obreros, que dieron sus espaldas a la generación del '
68. Muchos militantes políticos, mientras tanto, se unieron a organizaciones
guerrilleras urbanas. Pero, también surgió el movimiento Autonomista,
militando entre los desempleados y trabajadores inmigrantes, rechazando el
trabajo. Para el contexto histórico, véase Paul Ginsborg, A History of
Contemporary Italy: Society and Politics 1943-1988, Penguin, Harmondsworth,
1990; y Robert Lumley, States of Emergency: Cultures of Revolt in Italy from
1968 to 1978, Verso, Londres, 1990. Para información biográfica sobre Negri,
véase las introducciones de los traductores de Antonio Negri, Marx Beyond
Marx: Lessons on the 'Grundrisse', Autonomedia/Pluto, Nueva York y Londres,
1991 (1979).
[4] Véase Empire, p. xvi: 'En el mundo imperial el economista, por ejemplo,
necesita tener un conocimiento básico de la producción cultural para
entender la economía, como el crítico cultural necesita un conocimiento
básico de la economía para entender la cultura'.
[5] Empire, p. 213. La respuesta del Comunismo Británico al 'posmodernismo',
'posfordismo' y el idea de 'nuevos tiempos', en contraste, fue de reafirmar
la ortodoxia en vez de someterlos a una lectura 'sintomática' materialista.
[6] Véase los artículos en Paulo Virno y Michael Hardt, eds. Radical Thought
in Italy: A Potential Politics, University of Minnesota Press, Minneapolis y
Londres, 1996.
[7] Antonio Negri, 'Twenty Theses on Marx: Interpretation of the Class
Situation Today', en Saree Makdisi, Cesare Cesarino y Rebecca E. Karl, eds.,
Marxism Beyond Marxism, Routledge, Nueva York y Londres, 1996, p. 150, y
Marx Beyond Marx, p. 25. Este es el punto en que insiste Derrida en su
respuesta a la crítica hecho por Negri a su Espectros de Marx: en su demanda
de que el discurso filosófico tenga una dimensión práctica, Negri, insiste
Derrida, re-ontologiza el valor ahora espectralizado en la explotación (la
organización social del trabajo), por un lado, y en el comunismo (la
resistencia constituyente) por el otro. Negri, por su lado, insiste que la
suya es 'una nueva ontología - pos-deconstructiva'. Véase Antonio Negri,
'The Specter's Smile', y Jacques Derrida, 'Marx & Sons', en Michael
Sprinker, ed., Ghostly Demarcations: A Symposium on Jacques Derrida's
'Specters of Marx', Verso, Londres y Nueva York, 1999, p. 5-16, 213-69.
[8] 8. Mario Tronti, 'The Strategy of Refusal', en Italy: Autonomía,
Post-Political Politics, Semiotexte, vol. 3, no. 3, 1980, p. 29
(originalmente publicado en Quaderni Rossi en 1965).
[9] Negri, 'Twenty Theses on Marx', p. 151.
[10] Tronti, 'The Strategy of Refusal', p. 29, 31, 32, 30. 'Es la lucha
obrera que materialmente impone el reformismo al capital', escribe Negri en
'Labour in the Constitution', un ensayo escrito originalmente en 1964, pero
no publicado hasta a mediados de los '70. En este ensayo, Negri desarrolla
la dimensión política del rechazo: 'El trabajo, como fuente de la producción
social en su enteridad, también es fuente del Estado. Ni el derecho, ni la
ley pueden escaparse de su poder.' Véase, Michael Hardt y Antonio Negri,
Labor of Dionysus: A Critique of State Form, University of Minnesota Press,
Minneapolis y Londres, 1994, p. 82.
[11] La frase de
Lukács continúa así: 'el sujeto de la acción; el "nosotros"
de la génesis: es decir, el proletariado', Georg Lukács, History and Class
Consciousness, Merlin Press, Londres, 1971, p. 149. Tronti entonces, y Negri
después, toman posiciones anti-socialistas -que éste ve fundamentalmente
como la administración planificada del capitalismo (y el trabajo).
[12]
Antonio Negri, 'Constituent Republic', en Virno y Hardt, Radical
Thought in Italy, p. 219- 20.
[13] Mikhail Bakhtin, 'Forms of Time and of the Chronotope in the Novel' en
The Dialogical Imagination, University of Texas Press, Austin, 1981, p.
84-258.
[14] Empire, p.
234-5, 212-13. Para 'el ataque obrero de la más alta
intensidad /¿?/dirigido en contra de los regímenes disciplinarios del
trabajo capitalista', por lo menos en Europa y en los EEUU, véase p. 260-79.
Los autores señalan que 'el ataque se expresó, primero, como un rechazo
general del trabajo y, específicamente, del trabajo fabril. [E]l rechazo del
régimen disciplinario y la afirmación de la esfera del no-trabajo empezaba a
definir nuevas prácticas colectivas y una forma nueva de vivir'.
[15] Negri, 'Twenty Theses on Marx', p. 154.
[16] Dado que, como veremos más abajo, el trabajo y el valor se definen bajo
el Imperio según nuevas lógicas de comunicación interconectiva ('network
communication'), la explotación también se redefine como 'la expropiación de
la cooperación y la anulación de los sentidos de la producción lingüística'.
Desde este punto de vista, 'los antagonismos a la explotación son
articulados a través de la interconexión global de la producción
determinando a los crisis en todos sus nodos.' 'La crisis es', según Hardt y
Negri, 'co-extensivo con la totalidad posmoderna de la producción
capitalista; es propio al control imperial.' Véase, Empire, p. 385. Para la
'corrupción', p. 201.
[17] Empire, p. 44-6, 51-2, 105-9, 227-39, 283-4. Sobre la emergencia de
Japón y China, véase Giovanni Arrighi, The Long Twentieth Century: Money,
Power, and the Origins of Our Times, Verso, Londres, 1994; y André Gunder
Frank, ReORIENT: Global Economy in the Asian Age, University of California
Press, Berkeley/Los Angeles y Londres, 1998. Sobre el poder todavía
dominante del capital estadounidense, Robert Brenner, 'The Economics of
Global Turbulance', New Left Review 229, Mayo-Junio 1998.
[18]
Maurizio Lazzarato, 'Immaterial Labor', y Paolo Virno, 'Virtuosity and
Revolution: The Political Theory of Exodus', en Virno y Hardt, eds., Radical
Thought in Italy, p. 133-47, 189- 210. Véase también los ensayos de Marco
Rivelli y Franco Piperno en el mismo volumen, como también las
reflexiones
de Negri sobre la 'cooperación intelectual' en la era del 'trabajador
socializado' en The Politics of Subversion: A Manifesto for the Twenty-First
Century, Polity Press, Cambridge, 1989, p. 47-60, 75-101.
[19]
Lazzarato, 'Immaterial Labor', p. 137; Virno, 'Virtuosity and
Revolution', p. 196-7; Empire, p. 290-92. No he podido hacerles justicia a
los ensayos de Lazzarato y Virno aqui. La adopción crítica del concepto
habermasiano de 'la esfera pública' por parte de Oskar Negt y Alexander
Kluge fue quizás importante para Virno en la elaboración de su idea de
'éxodo' (pienso también en la canción de Bob Marley). Véase, Public Sphere
and Experience: Towards an Analysis of the Bourgeois and Proletarian Public
Sphere, Minnesota University Press, Minneapolis y Londres, 1993 (1972).
[20] Negri, The Politics of Subversion, p. 73.
[21] 21. Empire, p. 367, 332, 397-8.
[22] Empire, p. 393-413.
[23] Empire, p. 29-30, 292-3, 363-5. Para el bio-poder, véase Michel
Foucault, The Will to Knowledge (The History of Sexuality, Vol. 1),
Harmondsworth, Penguin Books, 1998 (1976), y Gilles Deleuze y Féliz
Guattari, 'Postscript on the Society of Control', October 59, 1992. Para los
'no-lugares', véase Marc Augé, Non-places: Introduction to an Anthropology
of Supermodernity, Verso, Londres y Nueva York, 1995.
[24] Empire, p. 364-5; y Antonio Negri, 'Value and Affect', Boundary 2, vol.
26, no. 2, 1999, p. 83, 87.
[25] 'Esta
trabajando en todos lugares', escriben Gilles Deleuze y Félix
Guattari en su Anti-Oedipus: Capitalism and Schizophrenia, Nueva York, 1977
(1972), p. 1.
[26]
Empire, p. 30, 357, 402.
[27] Warren Montag, Bodies, Masses, Power: Spinoza and his Contemporaries,
Verso, Londres y Nueva York, 1994, p. 4.
[28] Véase, Deleuze y Guattari, Anti-Oedipus, p. 10-11.
[29] Empire, p. 88.
[30] Antonio Negri, 'Reliqua Desiderantur: A Conjecture for a Definition of
the Concept of Democracy in the Final Spinoza' en Warren Montag y Ted
Stolze, eds., The New Spinoza, University of Minnesota Press, Minneapolis y
Londres, 1997, p. 222. Véase también su Insurgencies: Constituent Power and
the Modern State, University of Minnesota Press, Minneapolis y Londres, 1999
(1992), y The Savage Anomaly: The Power of Spinoza's Metaphysics and
Politics, University of Minnesota Press, Minneapolis y Oxford, 1991 (1981).
Imperio es el
resultado de una condensación y extensión de Insurgencies de
Negri a la soberanía imperial globalizada. Para Negri, el republicanismo de
Machiavelli es parte de una tradición renacentista más general de humanismo
(anti-humanista) revolucionario.
[31]
Véase mi 'Globalization is Ordinary: The Transnationalization of
Cultural Studies', Radical Philosophy 90, Julio-Agosto 1998.
[32] En este
sentido, tiene la misma función que el idea de 'multiplicidad'
para Deleuze y Guattari, cuya invención, insisten, 'marcó el fin de la
dialéctica'. 'La noción de unidad. aparece solamente cuando una voluntad de
poder subordina a la multiplicidad', escriben. Véase, A Thousand Plateaus:
Capitalism and Schizophrenia, Athlone Press, Londres 1988 (1980), p. 483, 8.
El anti-hegelianismo
de los primeros escritos de Deleuze se destaca en
Michael Hardt, Gilles Deleuze: An Apprenticeship in Philosophy, UCL Press,
Londres, 1993.
[33]
Empire, p. 319.
[34] Véase Ernesto Laclau, New Reflections on the Revolution of Our Time,
Verso, Londres, 1990; y Judith Butler, Bodies that Matter, Routledge,
Londres y Nueva York, 1993.
[35] Negri,
Insurgencies, p. 38. Negri describe la obra de Machiavelli como
una reflexión política de y sobre esta mutación.
[36]
Empire, p. 157, 218, 316-19.
[37] Manuel Castells, The Rise of the Network Society, Blackwell, Cambridge
MA y Oxford, 1997.
===============================:::================================
A
non-eleizón
Para min a lingua é unha non-eleizón. Non se elexe a lingua
e menos unha lingua como a galega, do mesmo xeito que non se elexe a dor nen
tampouco se elexe a satisfacción de liberarse da dor.
A Cidade en que nacín gosta de arrolar as súas crianzas con músicas que asemellen as que supón se bailan nos ambientes dunha capital, a do Estado, que nen sequer coñece, que imiten os cantos triunfais dos triunfadores, que rexisten todos os sonidos sutís que nos meten o medo e a inseguridade no corpo. Pero, por baixo destes delicados sons asubiados con duvidosa elegancia, todos nós, crianzas cidadás, ouvimos desde o berce e seguimos ouvindo ao longo de toda a vida o irredutíbel murmullo da terra que nos dá de comer, a segura linguaxe con que os mariñeiros descarregan o peixe, a fonda raigame da historia dos nosos proprios medos e triunfos por boca irredenta das nosas avoas. A Cidade sabe ben que leva dentro de si A Cidade: sabe que se leva dentro a si mesma e que é vao todo intento de extirpación, porque se valeiraría de toda substancia matando a súa propria nai que aínda ten que saír á luz, que aínda ten que deixarse nacer a si mesma. A min tocoume morar nesta Cidade interior que espera, onde a avoa humillada por causa do idioma-matriz do que somos, é capaz de reinar sen rival en toda a súa dignidade. Por iso a lingua é a dor incomprensíbel da humillación e a impaciencia, como é tamén a satisfacción da dignidade recuperada que a obriga a facer que non doa.
Despois a lingua foi o reencontro. Ben nena aínda, nunha das primeiras viaxes leváronme a Lisboa. Nada máis atravesar a fronteira formal, custodiada por gardas que non sabían o que gardar, apareceu un ambiente de xardín povoado de xentes descoñecidas, pero moi próximas na súa estrañeza, como vidos do pasado en calidade de amigos aos que tardásemos moitos anos en volver a encontrar. O máis estraño de todo foi que os descoñecidos sabían todas as palabras rexistadas no vocabulario do noso corazón e falaban, con gorentosa naturalidade, da mesma maneira que a nós nos pesaba e non nos deixaba ser espontaneamente felices. Desde entón, a lingua do corazón foi tamén a lingua da liberdade, unha liberdade que vin ser posíbel nos despreocupados e saudosos camiños de Portugal.
Tivo tamén a lingua un aquel de rompimento e vontade da reorganización cabal do mundo. Cando o ditador morreu de morte moito tempo esperada, produciuse un silencio temeroso nos que se acobillaban xunto a el baixo o manto santificado dun poder detentado pola forza. Foi o momento de sairmos nós de tanto murmurio e falar ben alto e esixir e reclamar o que era noso. A dor saiu da dor, a Cidade saiu da Cidade, Galiza recuperou o seu nome e a esperanza da súa esperanza incumprida. Toda criación, toda arte, toda a poesía manou entón das nosas mans como se nos tivesen devolto, nun pronto e por acaso, a fervenza do Xallas, a coroa de Don García ou o bon nome de Prisciliano. A lingua encheume de forza para solventar tanto pasado magoado, para coñecer un futuro que ninguén máis ca nós vai poder construir, para desfrutar dun presente que somente depende da dignidade día a día merecida.
Desde entón, a lingua éncheme de min.
Luísa Villalta
para “Latín en pó”
A Coruña, outubro de 2000